Los Aspectos esenciales de las Leyes de Donación en 2025
Las donaciones son una manera efectiva de transferir bienes, dinero o derechos entre personas sin esperar una contraprestación a cambio.
Este acto, regulado por la ley, puede darse entre familiares o incluso entre desconocidos. La correcta formalización de las donaciones ayuda a evitar problemas legales y fiscales tanto para quien dona como para quien recibe.
En este artículo, te presentamos ejemplos prácticos y sencillos sobre cómo pueden realizarse las donaciones y cuáles son sus efectos tributarios.
¿Qué es una donación?
Una donación es un acto jurídico mediante el cual una persona o entidad transfiere bienes, derechos o dinero a otra de forma voluntaria y gratuita.
El donante no recibe nada a cambio y el donatario acepta el bien o derecho ofrecido.
Características principales de una donación:
- Es gratuita y voluntaria.
- Implica una transferencia de propiedad o derechos.
- No exige que el donatario otorgue una contraprestación.
Se pueden donar tanto bienes materiales (dinero, propiedades, objetos) como bienes inmateriales (derechos, servicios no remunerados).
Las donaciones suelen utilizarse por motivos de ayuda familiar, solidaridad, o apoyo a instituciones sin ánimo de lucro.
Ejemplo de donaciones:
La legislación puede imponer requisitos formales para ciertas donaciones, especialmente si se trata de inmuebles o grandes cantidades de dinero.
En muchos países las donaciones están sujetas a impuestos o deben registrarse ante una autoridad competente.
¿Qué tipos de donaciones existen?
Existen varios tipos de donaciones reconocidas por la ley y la práctica. Cada una se define por sus características y condiciones específicas.
Donaciones inter vivos: Se realizan entre personas vivas. El donante transfiere parte de su patrimonio sin esperar recibir algo a cambio.
Donaciones mortis causa: Surten efecto después del fallecimiento del donante. Funcionan similar a un testamento.
Donaciones universales: Consisten en donar la totalidad o una parte significativa del patrimonio.
Donaciones singulares: Se refieren a la entrega de bienes o derechos concretos y determinados.
A continuación, una tabla que resume algunos de los principales tipos:
También es posible distinguir entre donaciones de bienes muebles e inmuebles. La normativa y los requisitos legales pueden variar según el tipo de bien donado.
Las partes involucradas deben cumplir ciertos requisitos formales y fiscales según el tipo de donación realizada.
¿Puedes donar todos tus bienes?
No es posible donar la totalidad de los bienes de una persona en vida.
La legislación española establece ciertos límites y condiciones para proteger al donante y los derechos de los herederos forzosos. El Código Civil especifica que no se puede hacer una donación de todos los bienes, ya que el donante debe reservarse lo necesario para vivir de forma digna. En otras palabras, existen restricciones para evitar que el donante quede en situación de desamparo.
- Solo se pueden donar bienes concretos que existan en el momento de la donación y que sean propiedad del donante.
- No se permiten donaciones universales (de todos los bienes presentes y futuros).
Además, toda donación está sujeta a condiciones fiscales y, en muchos casos, a la formalización ante notario. Es importante asegurarse de cumplir con las obligaciones legales para evitar problemas futuros.
¿A quién puedes donar los bienes?
Según el artículo 624 del Código Civil, pueden donar bienes todas aquellas personas que tengan la capacidad legal para contratar y disponer de sus bienes. Esto significa que, en general, cualquier persona mayor de edad y en pleno uso de sus facultades legales puede ser donante.
Las personas que pueden aceptar donaciones son aquellas que la ley no declara incapaces de hacerlo.
No existen límites generales impuestos por edad para aceptar donaciones, aunque los menores de edad deben recibir donaciones a través de sus representantes legales.
No se puede donar a personas no existentes o incapaces legalmente sin la debida representación.
Solo se pueden donar bienes que sean parte del comercio y puedan ser transferidos legalmente.
Es importante tener en cuenta restricciones específicas, como los límites establecidos por el artículo 635 del Código Civil, que prohíbe donar más allá de las propias posibilidades económicas.
¿Qué debes incluir en un contrato de donación de bienes?
Un contrato de donación de bienes debe contener ciertos elementos clave para ser válido y claro:
Paso 1: La identificación completa de ambas partes.
Es esencial incluir todos los datos de donante y donatario.
Paso 2: Se debe describir de forma detallada el bien o bienes donados.
Esto incluye características particulares, ubicación si es inmueble, y cualquier otro dato identificativo relevante.
Paso 3: La voluntad expresa del donante de transferir el bien.
Dejar claro que el donante quiere transferir el bien de manera gratuita y esto debe quedar reflejado en el contrato.
Paso 4: Además, es importante señalar si existen cargas o deudas asociadas al bien.
Aquí hay que indicar si el donatario debe asumir alguna de estas cargas o deudas.
Paso 5: Para donaciones de bienes inmuebles, la ley exige que el contrato se formalice en escritura pública.
Debe incluir el valor del bien y detallar individualmente los bienes donados.
Incluye estos apartados:
- Datos completos del donante y donatario.
- Descripción del bien donado.
- Declaración de gratuidad.
- Expresión de cargas o gravámenes.
- Firma de ambas partes.
- Escritura pública (en caso de inmuebles).
- Valor de los bienes.
Un ejemplo de cómo se presenta la información podría verse así:
¿Hay que pagar impuestos al realizar una donación?
Las donaciones están sujetas a impuestos en España. Tanto la persona que recibe (donatario) como la que da la donación (donante) pueden tener obligaciones fiscales dependiendo del tipo de donación y sus circunstancias.
El impuesto principal es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que debe ser pagado por el donatario. Este impuesto varía según el valor recibido, la relación entre donante y donatario, y la comunidad autónoma.
El donante puede tener que declarar la donación en su IRPF si genera una ganancia patrimonial. Esto sucede, por ejemplo, cuando el valor de transmisión del bien donado supera su valor de adquisición.
Obligaciones comunes al donar:
- Informar a la Agencia Tributaria de la donación.
- Liquidar el impuesto correspondiente antes de recibir la donación.
- Utilizar el modelo oficial, generalmente el Modelo 651 o 655, según corresponda.
No existen exenciones generales, salvo en algunos casos específicos, como donaciones entre familiares directos y por debajo de ciertos límites según la comunidad autónoma.
Las donaciones no declaradas pueden acarrear sanciones y recargos.
Conclusiones clave
Las donaciones permiten transferir bienes o dinero de forma gratuita, pero deben cumplir requisitos legales y fiscales para ser válidas.
Existen distintos tipos de donaciones, y algunas, como las de inmuebles o grandes sumas, requieren escritura pública y pago de impuestos.
El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones recae principalmente sobre el donatario, y su importe varía según la comunidad autónoma y el parentesco.
Para evitar sanciones, es esencial formalizar la donación correctamente y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.