¿Qué es una excedencia voluntaria?
Una excedencia voluntaria es una opción que tienes como trabajador para suspender temporalmente tu relación laboral con una empresa. Esta decisión es tomada de manera voluntaria y se acuerda con tu empleador.
Durante este período, no estás obligado a prestar servicios, y el empleador no te paga un salario.
En el caso de la excedencia laboral, existen diferentes tipos. Uno de ellos es la excedencia forzosa, que se diferencia de la voluntaria porque no depende de tu elección, sino a circunstancias externas, como es el caso de los deberes públicos.
La excedencia voluntaria te permite dedicar tiempo a otras actividades. Es común que los trabajadores utilicen esta opción para estudiar, cuidar de la familia o emprender proyectos personales.
No es necesario justificar tus motivos al solicitarla.
Para pedirla, necesitas tener al menos un año de antigüedad en la empresa. Es fundamental especificar el tiempo de duración, que debe ser mínimo de cuatro meses y no más de cinco años.
En contraste con otros tipos de excedencia laboral, la voluntaria no garantiza el retorno al mismo puesto. Puedes volver si hay vacantes disponibles, así que es esencial tener en cuenta este aspecto antes de tomar una decisión.
¿Cuándo se necesita una excedencia voluntaria?
Hay varias situaciones en las que podrías considerar solicitar una excedencia voluntaria. Esta opción es relevante cuando necesitas una pausa laboral sin dejar tu puesto de forma definitiva.
Uno de los motivos más comunes es el cuidado de un hijo. Si encuentras que tus obligaciones parentales requieren más tiempo del que tienes, podrías beneficiarte de esta herramienta.
Otro escenario es cuando debes encargarte del cuidado de un familiar. Esto incluye situaciones donde un ser querido necesita atención continua debido a una enfermedad o discapacidad.
Solicitar una excedencia en estos casos te permitirá centrarte en sus necesidades sin preocuparte por tus obligaciones laborales inmediatas.
Si estás involucrado en funciones sindicales, podrías necesitar tiempo para dedicarte a las responsabilidades que estas implican. Es un recurso útil que te ayuda a equilibrar tus compromisos personales y laborales.
Además, si decides dejar tu trabajo actual por otro asunto personal que no implique un cambio permanente, una baja voluntaria podría ser la solución adecuada. Ofrece la flexibilidad necesaria sin cortar el vínculo con tu empleador.
En cada uno de estos casos, la excedencia voluntaria te ofrece la oportunidad de gestionar tu vida personal y profesional de manera más efectiva, asegurando que tus responsabilidades fuera del trabajo no se vean comprometidas.
Cómo redactar una excedencia voluntaria
Para redactar una solicitud de excedencia voluntaria:
Paso 1: Comienza escribiendo tus datos personales en la parte superior del documento.
Incluye tu nombre completo, dirección, número de DNI y cualquier dato adicional relevante.
Paso 2: A continuación, dirígete a tu empleador de manera formal.
Usa el nombre completo de la persona a quien te diriges y su puesto en la empresa. Esto muestra respeto y asegura que el documento llegue a la persona correcta.
Paso 3: En el cuerpo del texto, explica claramente tu intención de solicitar una excedencia voluntaria.
Especifica la fecha desde la cual deseas que comience la excedencia y la duración que planeas que tenga.
Paso 4: Asegúrate de ser claro y conciso en esta sección, para evitar malentendidos.
Es importante mencionar si hay razones específicas para tu solicitud, aunque no siempre es obligatorio incluirlas. Puedes optar por mantener la privacidad y simplemente mencionar que la pides por cuestiones personales.
Paso 5: La contestación de la empresa.
Puedes concluir tu carta solicitando una respuesta por escrito. Así quedará documentación formal sobre la aceptación o negación de la solicitud.
Paso 6: Finalmente, agradece al empleador por su tiempo y consideración.
Termina el documento con una despedida formal y tu firma. Este gesto profesional puede ayudar a mantener relaciones laborales positivas.
Asegúrate de revisar el documento antes de enviarlo, para evitar errores que puedan causar confusión o retrasos en tu solicitud.