Legal Resources
/
Bienes raíces
/
Manual esencial del impuesto sobre donaciones para 2025

Manual esencial del impuesto sobre donaciones para 2025

Tabla de contenido

El impuesto sobre donaciones en España puede generar muchas dudas al momento de realizar una transferencia económica entre familiares o amigos.

Comprender cómo se calcula y quién debes pagarlo resulta clave para evitar sorpresas con Hacienda. Además, la normativa puede variar según la comunidad autónoma y el grado de parentesco con el donante.

En este artículo te presentamos un caso práctico y  te detallamos los pasos más relevantes para calcular este impuesto.

¿Qué impuestos aplican a las donaciones?

El principal tributo que grava las donaciones en España es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). Este impuesto se aplica tanto a dinero como a bienes donados, y la persona obligada a pagarlo es el receptor de la donación, conocido como donatario. El importe a pagar varía según la comunidad autónoma, la relación entre donante y donatario, y el valor total de la donación.

Cada comunidad puede establecer reducciones, bonificaciones y tarifas propias, lo que genera diferencias notables entre regiones.

Además del ISD, en el caso de donación de inmuebles suele aplicarse la Plusvalía Municipal (Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana).

Este impuesto recae sobre el donatario y se calcula en función del valor catastral del terreno y el tiempo que el donante ha sido propietario.

En algunas situaciones, puede afectar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), especialmente si la donación implica la transmisión de bienes que hayan generado una ganancia patrimonial para el donante.

De forma simplificada:

Impuesto Sujeto obligado Cuándo aplica
ISD Donatario Toda donación
Plusvalía Municipal Donatario Donación de inmuebles
IRPF Donatario Ganancia patrimonial

Las bonificaciones y deducciones cambian, por lo que te recomendamos consultar la normativa autonómica antes de realizar una donación.

¿Cuándo debes pagar el impuesto sobre donaciones?

El impuesto sobre donaciones se debe pagar en el momento en que una persona recibe una donación, ya sea de dinero, bienes muebles o inmuebles. El pago recae sobre el donatario, es decir, quien recibe la donación.

La ley exige que el impuesto se liquide dentro de un plazo de 30 días hábiles a partir de la fecha de aceptación de la donación. Si el plazo se supera, pueden aplicarse recargos e intereses.

¿En qué casos se paga el impuesto?

  • Cuando la donación supera los mínimos exentos establecidos por ley o por la comunidad autónoma.
  • En donaciones de inmuebles, la localización de la propiedad puede modificar la normativa aplicable.
  • En donaciones de dinero u otros bienes, se aplica la normativa del lugar de residencia del donatario en los últimos 5 años.
Situación ¿Quién paga? ¿Cuándo?
Donación de bienes El donatario Dentro de 30 días hábiles
Donación económica El donatario Desde la aceptación formal
Donación de inmueble El donatario Tras la transmisión e inscripción

Las cantidades mínimas exentas y los tipos impositivos pueden variar según la comunidad autónoma. Es importante consultar la normativa específica antes de aceptar o realizar una donación para evitar incumplimientos.

¿Cómo pagar el impuesto sobre donaciones?

Paso 1: Determina la comunidad autónoma donde hay que presentar el impuesto.  

Para pagar el impuesto sobre donacionesse debe consultar la comunidad autónoma donde se debe presentar el impuesto. Normalmente, esto depende de la residencia fiscal del donatario (la persona que recibe la donación).

Paso 2: Calcular la base imponible. 

Esto consiste en el valor real de los bienes o dinero recibidos, descontando posibles reducciones o bonificaciones que varían según la normativa autonómica.

Paso 3: Autoliquida el impuesto.

El contribuyente debe rellenar el modelo oficial correspondiente (habitualmente el Modelo 651) y presentar la autoliquidación ante la administración tributaria competente.

Los documentos requeridos suelen incluir:

  • Documento público o privado que acredite la donación.
  • Identificación de las partes (donante y donatario).
  • Justificantes que prueben el valor de los bienes donados.

Paso 4: Abona el importe calculado.

El pago se puede realizar en las entidades bancarias colaboradoras o electrónicamente a través de la sede electrónica de la agencia tributaria de la comunidad autónoma. El plazo general para presentar y pagar el impuesto es de 30 días hábiles desde la fecha de la donación. Presentar fuera de plazo puede suponer recargos o sanciones.

En algunas comunidades, existen bonificaciones significativas para familiares directos. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, descendientes, ascendientes o cónyuges pueden beneficiarse de una bonificación del 99% de la cuota.

Siempre conviene revisar la normativa específica de cada región.

¿Dónde debes presentar el impuesto si se dona una propiedad?

Cuando se realiza una donación de un inmueble, el lugar donde se debe presentar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones depende de la ubicación del bien.

La normativa establece:

  • La donación de inmuebles tributa en la comunidad autónoma donde esté físicamente situado el inmueble, no donde viven el donante ni el donatario.
  • El donatario, es decir, quien recibe la propiedad, es responsable de declarar y pagar el impuesto.

Por ejemplo, si una vivienda se encuentra en Cataluña, el impuesto se liquida según la normativa catalana, aunque el donante resida en otra comunidad.

¿Qué trámites realizar?

  1. Acudir a la Hacienda autonómica donde está el inmueble.
  2. Presentar la autoliquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
  3. Entregar la documentación relacionada con la donación (escritura, identificación de las partes, etc.).

Además del ISD, el donatario debe considerar otros impuestos asociados, como la Plusvalía Municipal. El donante puede estar sujeto al IRPF si la donación genera una ganancia patrimonial.

¿Qué puede suceder si no presentas el impuesto de una donación?

No declarar el impuesto de donaciones dentro del plazo legal se considera una infracción fiscal según la Ley General Tributaria. Esta omisión puede conllevar sanciones económicas y otros efectos negativos para el contribuyente.

Consecuencias principales al no presentar el impuesto:

  • Multas: La Agencia Tributaria puede imponer una multa al detectar la falta de declaración.
  • Intereses de demora: Se generan intereses desde el final del plazo legal hasta el pago efectivo.
  • Procedimiento sancionador: Hacienda puede iniciar un proceso formal que puede agravar la situación.

Si el contribuyente regulariza la situación de forma voluntaria, normalmente la sanción será menor que si Hacienda inicia el requerimiento.

Es importante consultar plazos y obligaciones en la comunidad autónoma correspondiente, ya que la normativa varía según la región.

Conclusiones clave

El Impuesto sobre Donaciones en España varía notablemente según la comunidad autónoma, lo que puede generar grandes diferencias fiscales entre territorios. 

La relación familiar entre donante y donatario influye directamente en la carga impositiva, favoreciendo a los parientes cercanos con reducciones y bonificaciones. 

Además, factores como el valor real del bien y la normativa autonómica aplicable son claves en el cálculo del impuesto. 

En contextos complejos, contar con un asesor fiscal es fundamental para aprovechar ventajas fiscales y evitar costes innecesarios.

Frequently Asked Questions

No items found.
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Create Document
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento