Legal Resources
/
Empleo
/
La solicitud de excedencia voluntaria: normativa y regulaciones en 2025

La solicitud de excedencia voluntaria: normativa y regulaciones en 2025

Tabla de contenido

La solicitud de excedencia voluntaria es un documento formal que un trabajador presenta a su empresa para pedir la suspensión temporal de su contrato. Este derecho está regulado por el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores en España.

Su uso es común cuando se desea dedicar un tiempo a proyectos personales, formación o trabajo en otra empresa.

En este artículo te ofrecemos un ejemplo práctico de cómo redactar y estructurar esta solicitud para cumplir con los requisitos legales y formales.

¿Qué es una excedencia voluntaria?

La excedencia voluntaria es un derecho laboral que permite al trabajador suspender temporalmente su contrato con la empresa.

Durante este periodo, no existe obligación de prestar servicios ni de recibir salario.

No es necesario justificar un motivo específico para solicitarla, aunque deben cumplirse ciertos requisitos legales.

El más habitual es contar con al menos un año de antigüedad en la empresa.

Durante la excedencia, la relación laboral no se extingue, sino que queda en pausa.

La empresa no cotiza a la Seguridad Social por el trabajador y este no genera nuevas cotizaciones.

Características clave:

  • Duración mínima y máxima: establecida por ley o convenio.
  • No remunerada: no se percibe salario ni pagas extra.
  • Suspensión del contrato: se mantiene el vínculo laboral sin prestación de servicios.
Aspecto Situación durante la excedencia
Salario: No se cobra.
Cotización: No se realizan aportes.
Antigüedad acumulada: Se mantiene la previa, no suma.
Derecho a reincorporarse: Preferencia, no garantía absoluta.

Sin embargo, la ley solo garantiza un derecho preferente a ocupar una vacante de igual o similar categoría, no la reserva de su puesto exacto.

Este tipo de excedencia se diferencia de otras, como la forzosa o por cuidado de familiares, en que se pide por decisión personal y sin causa obligatoria.

Requisitos para conceder la excedencia voluntaria

Para acceder a una excedencia voluntaria, como persona trabajadora debes cumplir ciertos criterios establecidos en el Estatuto de los Trabajadores o en el convenio colectivo aplicable.

El requisito principal es tener al menos un año de antigüedad en la empresa. Este tiempo se calcula desde la fecha de inicio del contrato, sin importar si es indefinido o temporal.

La solicitud debe realizarse por un periodo mínimo de 4 meses y un máximo de 5 años.

El trabajador puede elegir la duración dentro de estos límites.

Si ya se disfrutó de una excedencia voluntaria anteriormente, deben haber transcurrido más de 4 años desde la finalización de la anterior para poder solicitar una nueva.

En la petición escrita, es necesario indicar:

  • Fecha de inicio de la excedencia.
  • Fecha de finalización prevista.
  • Firma y datos identificativos del trabajador.

No es obligatorio justificar los motivos de la solicitud, salvo que el convenio establezca lo contrario.

Requisito Detalle
Antigüedad mínima: 1 año.
Duración mínima: 4 meses.
Duración máxima: 5 años.
Tiempo desde última excedencia: Más de 4 años.
Justificación de motivos: No requerida por ley.

Sin embargo, la reincorporación no siempre implica recuperar el mismo puesto, sino un derecho preferente a ocupar vacantes.

¿Se reserva el puesto de trabajo tras la excedencia?

En la excedencia voluntaria, la ley no obliga a la empresa a mantener el mismo puesto de trabajo.

El trabajador deja de prestar servicios y no percibe salario ni cotiza durante este periodo.

Lo que sí se reconoce es un derecho preferente para ocupar vacantes de igual o similar categoría cuando finaliza la excedencia. Este derecho se aplica únicamente si existen plazas disponibles en el momento de la reincorporación.

En cambio, en otros tipos de excedencia, como la excedencia por cuidado de hijos o de familiares, sí existe una reserva temporal del puesto durante un periodo concreto. Pasado ese tiempo, el derecho pasa a ser de reincorporación a un puesto equivalente.

La empresa puede contratar a otra persona para cubrir el puesto durante la excedencia voluntaria. Esto significa que el trabajador no tiene asegurado su regreso al mismo cargo.

Por ello, antes de solicitarla, es recomendable que el trabajador valore la situación interna de la empresa y la disponibilidad de vacantes futuras.

¿Cómo puedes solicitar la excedencia voluntaria? El procedimiento paso a paso

Para solicitar una excedencia voluntaria, el trabajador debe presentar una petición formal a la empresa.

La ley no exige justificar el motivo, pero sí indicar las fechas de inicio y finalización.

Paso 1: Comprobar requisitos.

Antes de pedir la excedencia, se debe verificar que se cumplen las condiciones legales o del convenio, como la antigüedad mínima en el puesto.

Paso 2: Redactar la solicitud por escrito.

La solicitud de excedencia laboral debe incluir:

  • Datos personales y del puesto
  • Fecha de inicio
  • Fecha de finalización
  • Firma y fecha de entrega

Paso 3: Presentar la solicitud a la empresa.

Se recomienda entregar el escrito con la antelación indicada en el convenio o, si no se especifica, al menos con varias semanas de margen.

Paso 4: Registrar la entrega.

Es aconsejable entregar la solicitud en mano y pedir un acuse de recibo, o enviarla por burofax o correo certificado para dejar constancia.

Paso 5: Esperar la confirmación.

La empresa debe responder por escrito aceptando la excedencia y confirmando las fechas.

Elemento clave Detalle
Antigüedad mínima: Según convenio o Estatuto de los Trabajadores.
Forma de solicitud: Escrita y firmada.
Plazo de preaviso: Lo que indique el convenio o práctica habitual.
Motivo: No es obligatorio especificarlo.

¿Cuáles son los efectos de la excedencia voluntaria?

La excedencia voluntaria implica la suspensión temporal del contrato de trabajo a petición del empleado. Durante este periodo, la persona trabajadora no presta servicios y la empresa no paga salario ni cotiza a la Seguridad Social.

No se pierde el tiempo cotizado previamente.

El periodo en excedencia no se computa a efectos de nuevas cotizaciones, lo que puede afectar al acceso a prestaciones como el desempleo. En cuanto a la relación laboral, el vínculo con la empresa se mantiene, aunque sin obligaciones recíprocas de trabajo o pago.

El trabajador conserva un derecho preferente de reingreso en vacantes de igual o similar categoría.

Si la persona solicita reincorporarse, la empresa debe considerar su petición.

No está obligada a crear un puesto, solo debe ofrecer vacantes disponibles que cumplan con la categoría pactada.

Este tipo de excedencia requiere cumplir las condiciones legales establecidas en el Estatuto de los Trabajadores.

Es necesario cumplir con la antigüedad mínima y plazos de preaviso para la solicitud y el regreso.

Excedencia por cuidado de familiares

La excedencia por cuidado de familiares permite que una persona trabajadora se ausente temporalmente para atender a un familiar que necesita asistencia.

Está regulada por el artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores.

Se puede solicitar para cuidar a un hijo, cónyuge, pareja de hecho o familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Esto incluye padres, madres, abuelos, nietos, hermanos, suegros y cuñados.

Requisitos principales:

  • Relación familiar hasta segundo grado.
  • Necesidad de cuidado acreditada.
  • Comunicación previa a la empresa por escrito.

La duración máxima suele ser de hasta dos años. En el caso de cuidado de hijos menores puede llegar a tres. El tiempo mínimo no está fijado legalmente, pero debe ser razonable y justificado. Durante este periodo, la persona trabajadora tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año. Pasado este plazo, se garantiza un puesto del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

Es recomendable conservar copia firmada por la empresa como comprobante.

En algunos convenios colectivos pueden existir condiciones más favorables, como plazos de reserva más amplios o ampliación de la duración máxima.

Por ello, conviene revisarlos antes de formalizar la petición.

Conclusiones clave

La excedencia voluntaria permite al trabajador suspender temporalmente su relación laboral, siempre que tenga al menos un año de antigüedad y no haya solicitado otra en los últimos cuatro años. 

No garantiza volver al mismo puesto, pero otorga prioridad para ocupar una vacante de igual o similar categoría. 

La solicitud debe hacerse por escrito, con todos los datos relevantes y un justificante de entrega. 

Antes de pedirla, es importante que valores el impacto económico, los posibles cambios en la empresa y las condiciones de reincorporación.

Frequently Asked Questions

No items found.
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Create Document
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento