Home
/
Empresas
/
Acta junta ampliacion capital

Plantilla y ejemplo de acta de junta de ampliación de capital

Acta junta ampliacion capital
Actualizado
26
/
08
/
2025
Nombres similares
acta de aumento de capital, documento de ampliación de capital social
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites

El acta de junta de ampliación de capital es un documento clave en la vida societaria de cualquier empresa. 

Este documento refleja por escrito el acuerdo alcanzado por los socios para aumentar el capital social, ya sea mediante nuevas aportaciones o a través de otros mecanismos legalmente previstos.

Su redacción precisa y su posterior inscripción en el Registro Mercantil son pasos esenciales para dar validez legal a la ampliación, actualizar los estatutos y permitir que terceros (como inversores, bancos o administraciones), reconozcan la nueva estructura de capital.

En este artículo te explicamos qué es un acta de junta de ampliación de capital, cuándo se necesita, cómo se redacta paso a paso, qué elementos debe contener y qué errores evitar para asegurar su validez legal.

Tabla de contenido

¿Qué es un acta de junta de ampliación de capital?

Es el documento formal que recoge el acuerdo adoptado por la junta general de socios de una sociedad para ampliar su capital social. Este acuerdo puede implicar la emisión de nuevas participaciones o acciones, una modificación estatutaria y, en muchos casos, el ingreso de nuevas aportaciones por parte de los socios o incluso de terceros.

Además de su función documental, esta acta tiene efectos jurídicos directos: es el soporte necesario para elevar el acuerdo a escritura pública y registrarlo, lo que le otorga eficacia frente a terceros. Sin esta formalización, la ampliación no produce efectos externos, aunque haya sido acordada internamente.

Su redacción debe seguir lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital (LSC) y reflejar fielmente todos los aspectos esenciales del acuerdo, incluyendo mayorías, derechos de suscripción, forma de desembolso y modificación estatutaria resultante.

¿Cuándo deberías usar un acta de junta de ampliación de capital?

1. Cuando se decide aumentar el capital por nuevas aportaciones

Este tipo de ampliación se da cuando los socios actuales, o en su caso, nuevos inversores, realizan aportaciones adicionales a la sociedad, ya sean dinerarias (efectivo) o no dinerarias (bienes o derechos). Es uno de los mecanismos más utilizados para financiar proyectos de crecimiento, reforzar la solvencia o cumplir requisitos regulatorios. 

El acta debe detallar el importe del aumento, el número y valor de las nuevas participaciones, la existencia o no de prima de emisión, el modo y plazo de desembolso, y si se respetan los derechos de suscripción preferente. También es clave dejar constancia de si las aportaciones están íntegramente desembolsadas al momento de la junta o si se prevé hacerlo en un plazo determinado. La falta de precisión en estos elementos puede generar problemas en la inscripción registral o incluso la nulidad del acuerdo.

2. Cuando se convierte una deuda en capital social

La conversión de deuda en capital, o ampliación por compensación de créditos, permite a la empresa transformar pasivos exigibles en participaciones sociales, aliviando su situación financiera sin necesidad de nuevos desembolsos. Este tipo de operación exige una base documental sólida: debe acreditarse la existencia, vencimiento y exigibilidad de la deuda mediante contratos, facturas o certificaciones contables, y en algunos casos es necesario contar con un informe del auditor que justifique la razonabilidad de la compensación. 

El acta debe identificar con precisión el origen de la deuda, su importe, la identidad del acreedor que suscribe el capital, y cómo se distribuyen las participaciones resultantes. Además, es fundamental reflejar que se ha ofrecido a todos los socios la posibilidad de ejercer su derecho preferente, salvo renuncia expresa o exclusión aprobada por mayoría reforzada.

Consejo de experto: 

Asegúrate de que la deuda que se pretende capitalizar esté documentada de forma inequívoca y sea vencida, líquida y exigible. En operaciones complejas o entre partes vinculadas, un informe de valoración por experto independiente no solo refuerza la seguridad jurídica, sino que puede evitar objeciones por parte del Registro Mercantil o de Hacienda.

3. Cuando se incorporan nuevos socios

La entrada de nuevos socios mediante ampliación de capital representa una decisión estratégica que afecta la composición y el control de la sociedad. El acta debe dejar constancia detallada del perfil del nuevo socio, el número de participaciones que suscribe, el precio de emisión y si este incluye o no prima. También debe recoger si los socios actuales han ejercido su derecho preferente o han renunciado a él, lo cual es habitual para facilitar la entrada de inversores. 

En estos casos, la ampliación puede estar sujeta a acuerdos de inversión previos o pactos de socios, por lo que es recomendable anexar dichos documentos o al menos hacer referencia expresa a ellos. Asimismo, debe evaluarse si la incorporación modifica quórums o mayorías estatutarias, lo que puede tener implicaciones a largo plazo en la toma de decisiones sociales.

4. Si se amplía el capital con cargo a reservas

Este tipo de aumento, también denominado "ampliación liberada", se realiza sin aportaciones externas, mediante la capitalización de reservas voluntarias, legales o beneficios no distribuidos. Aunque no supone la entrada de nuevos recursos, sí implica un incremento formal del capital social y una redistribución del valor nominal entre las participaciones existentes. 

El acta debe identificar con exactitud la naturaleza y cuantía de las reservas utilizadas, el balance aprobado que las respalda (normalmente el del último ejercicio cerrado y aprobado por la junta), y una certificación del órgano de administración que acredite su disponibilidad. Además, debe especificarse cómo se asignan las nuevas participaciones o si simplemente se incrementa el valor nominal de las existentes. Este tipo de ampliaciones suele tener implicaciones contables y fiscales, por lo que es esencial su correcta redacción para evitar ajustes o sanciones posteriores.

¿Cómo hacer un acta de junta de ampliación de capital?

A continuación, te indicamos, paso a paso, el proceso para redactar un acta de junta de ampliación de capital, con indicaciones legales, prácticas y formales para evitar errores que puedan invalidar el acuerdo:

Paso 1: Convocar correctamente la junta.

La convocatoria es el primer paso formal del proceso y debe realizarse respetando escrupulosamente lo establecido en los estatutos sociales y la Ley de Sociedades de Capital. En sociedades limitadas, bastará con una comunicación individual enviada a cada socio al domicilio o correo electrónico que haya facilitado, siempre que exista constancia de su recepción. En sociedades anónimas, por el contrario, la convocatoria debe publicarse en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) y en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia del domicilio social, al menos con quince días de antelación. 

Es crucial que el orden del día mencione de forma clara y detallada la propuesta de ampliación de capital, incluyendo si se hará con o sin prima de emisión, la clase de aportaciones (dinerarias, no dinerarias, reservas) y si se modifica el artículo estatutario del capital social. Una convocatoria ambigua o incompleta puede motivar la impugnación del acuerdo, especialmente si no se ha respetado el derecho de información de los socios.

Consejo de experto: 

Si la convocatoria no menciona de forma precisa los términos de la ampliación (tipo de aportación, derecho de suscripción, posible prima de emisión), el acuerdo podría ser impugnado por socios ausentes. Utiliza modelos validados o asesoría legal para revisar el contenido de la convocatoria antes de su envío o publicación.

Paso 2: Celebrar la junta y deliberar sobre el aumento.

Una vez reunida la junta, el órgano de administración debe exponer con claridad la propuesta de ampliación de capital, sus fundamentos y sus efectos económicos y societarios. Se deben poner a disposición de los socios todos los documentos relevantes, como el texto íntegro de la modificación estatutaria, la justificación económica de la ampliación, y en su caso, los informes de expertos independientes o del auditor. 

Durante la deliberación, los socios podrán formular observaciones y solicitar aclaraciones, cuyo resumen debe recogerse en el acta. Es esencial comprobar que se cumple el quórum legal y estatutario exigido (normalmente mayoría absoluta del capital para sociedades limitadas, o dos tercios en primera convocatoria para anónimas), y que la votación se realiza conforme al porcentaje de participaciones de cada asistente. La falta de quórum o una votación incorrecta puede invalidar todo el proceso, incluso si no hay impugnaciones inmediatas.

Paso 3: Recoger en acta todos los acuerdos. 

La redacción del acta no es una mera formalidad, sino un documento clave que tendrá valor probatorio en sede judicial o registral. Por ello, debe recoger con precisión los datos de la junta: fecha, lugar, tipo de junta (universal o convocada), identidad y representación de los asistentes, número de participaciones presentes, porcentaje del capital representado, así como el contenido íntegro del acuerdo adoptado. 

También debe incluir el resultado exacto de la votación, indicando cuántos votos fueron a favor, en contra y cuántas abstenciones hubo. Si el acuerdo implica una modificación estatutaria, debe transcribirse literalmente el nuevo texto del artículo modificado. Además, debe autorizarse expresamente a un representante, normalmente un administrador, para que otorgue la escritura pública y realice todos los trámites ante el Registro Mercantil. El acta debe ser firmada por el presidente y el secretario de la junta, y archivada correctamente en el libro de actas, lo que constituye una obligación legal del órgano de administración.

Paso 4: Elevar a público el acuerdo.

La escritura pública es el acto que convierte el acuerdo interno de los socios en un hecho jurídicamente oponible frente a terceros. Para ello, el representante designado en el acta debe comparecer ante notario con la documentación necesaria: el acta de la junta, los estatutos actualizados, el NIF de la sociedad, y en su caso, los justificantes del desembolso de las nuevas aportaciones. 

Si se trata de aportaciones no dinerarias, será necesario incorporar un informe de valoración firmado por expertos independientes, y si la ampliación se realiza con cargo a reservas, un balance verificado por auditor o certificado por el órgano de administración. El notario también verificará que la redacción del acuerdo cumple con las exigencias legales y que no hay defectos que impidan su inscripción. Una vez otorgada la escritura, deberá presentarse telemáticamente en el Registro Mercantil junto con los documentos exigidos. 

Solo con la inscripción, la ampliación tendrá efectos jurídicos plenos y la nueva cifra de capital será oficial.

¿Qué debe contener un acta de junta de ampliación de capital?

  • Datos identificativos de la sociedad y de la junta: debe constar la denominación social, domicilio, CIF, fecha, lugar de celebración y tipo de junta (ordinaria o extraordinaria, universal o convocada). Estos datos son esenciales para validar la existencia y legalidad del acuerdo.
  • Relación de asistentes y sus participaciones:  es fundamental indicar los socios presentes, el número de participaciones que ostenta cada uno y su porcentaje de representación sobre el capital. Si hay representaciones, deben constar los poderes o autorizaciones.
  • Desarrollo de la sesión y acuerdos adoptados: el acta debe incluir un resumen del debate, la propuesta concreta del aumento de capital y el resultado exacto de la votación. Si hay votos en contra o abstenciones, deben constar expresamente.
  • Detalle del acuerdo de ampliación: debe describirse el importe total del aumento, número de participaciones nuevas, valor nominal, prima de emisión si aplica, forma de desembolso (dinero, bienes o compensación de créditos) y plazos. También se indicará cómo se distribuyen las nuevas participaciones y si existe derecho de preferencia para los socios actuales.
  • Modificación de estatutos: una vez aprobado el aumento, el acta debe recoger expresamente el nuevo texto del artículo de los estatutos que regula el capital social, sustituyendo el anterior.
  • Autorización para elevar a público e inscribir: es habitual incluir una cláusula que autoriza a los administradores a comparecer ante notario, firmar la escritura e inscribir el acuerdo en el Registro Mercantil. Esto evita trámites adicionales.

Consejo de experto: 

Siempre que exista derecho de suscripción preferente, documenta de forma clara si se ejerció, renunció o excluyó. La omisión de este dato puede llevar al rechazo registral o incluso a acciones legales por parte de los socios que consideren vulnerados sus derechos.

Consejos prácticos para redactar un acta de ampliación de capital

  • Verifica que se cumplen los requisitos legales: antes de convocar la junta, asegúrate de que la operación cumple con las exigencias de la Ley de Sociedades de Capital: plazos de convocatoria, quórums, mayorías y derechos de suscripción preferente. Un error formal puede suponer la nulidad del acuerdo o su rechazo registral.
  • Adjunta documentación justificativa: siempre que la ampliación implique aportaciones no dinerarias o compensación de créditos, es necesario acompañar al acta de informes de valoración, certificados contables o contratos que justifiquen la operación. Esto facilita su inscripción y evita requerimientos del Registro.
  • Redacta el acta con claridad técnica y legal: evita frases ambiguas o genéricas. Usa un lenguaje jurídico preciso y asegúrate de que el acta refleja exactamente lo aprobado. Recuerda que será base de una escritura pública y su contenido debe ser verificable.
  • Utiliza herramientas especializadas: con el generador de documentos de Legally.io, puedes automatizar la redacción de actas societarias conforme a la normativa vigente, con plantillas personalizables que incluyen todos los elementos requeridos por la Ley de Sociedades de Capital. Esto reduce errores y acelera el proceso de inscripción.

Consejo de experto: 

Guarda una copia digital certificada del acta, la escritura pública y todos los anexos utilizados en el proceso. Ante una posible inspección de la Agencia Tributaria o una disputa entre socios, contar con un expediente documental completo es tu mejor defensa.

Conclusiones clave

El acta de junta de ampliación de capital es el documento que formaliza jurídicamente una de las decisiones más relevantes en la vida de una empresa: incrementar su capital social.

Su redacción precisa y su posterior elevación a escritura pública son requisitos imprescindibles para que el acuerdo tenga plena validez frente a terceros y pueda inscribirse sin incidencias en el Registro Mercantil.

Tanto si actúas como socio, administrador o asesor jurídico, es fundamental seguir cada paso con rigor y conforme a la normativa vigente.

Contar con modelos jurídicos actualizados y con herramientas como Legally.io puede agilizar notablemente el proceso y garantizar su corrección técnica y formal.

Preguntas frecuentes

No items found.
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento