Home
/
Empresas
/
Comunicacion transmision participaciones sociales

Modelo y ejemplo de comunicación para la transmisión de participaciones sociales

Comunicacion transmision participaciones sociales
Actualizado
26
/
08
/
2025
Nombres similares
notificación de transferencia de participaciones, comunicación de transmisión de acciones
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites

La comunicación para la transmisión de participaciones sociales es un documento formal que el socio de una sociedad limitada debe enviar cuando quiere vender, ceder o donar sus participaciones. 

Este escrito no solo es un requisito establecido por la Ley de Sociedades de Capital, sino que también constituye una prueba fehaciente de la voluntad de transmitir las participaciones y de las condiciones en que se realizará la operación.

Su importancia radica en que protege el derecho de adquisición preferente de los demás socios o de la propia sociedad, evitando que entren terceros no deseados sin el consentimiento del resto.

En este artículo vamos a ver en qué consiste este documento, cuándo debes usarlo, cómo elaborarlo correctamente, qué apartados no pueden faltar y consejos prácticos para que sea válido y eficaz en España.

Tabla de contenido

¿Qué es la comunicación para la transmisión de participaciones sociales?

Es el escrito mediante el cual un socio informa oficialmente a la sociedad de su intención de transmitir sus participaciones, ya sea por venta, donación, herencia u otro título válido. Esta comunicación es el punto de partida del procedimiento de transmisión en las sociedades limitadas, donde las participaciones no son libremente transmisibles como las acciones en una sociedad anónima.

En la práctica, este documento activa el mecanismo previsto en la ley y en los estatutos para que los demás socios o la sociedad puedan ejercer su derecho preferente de compra. Por ello, debe estar redactado con precisión, incluir toda la información relevante y remitirse por un medio que garantice su recepción. En España, los artículos 106 a 110 de la Ley de Sociedades de Capital regulan este procedimiento, estableciendo plazos y condiciones que la comunicación debe respetar.

¿Cuándo deberías usar una comunicación para la transmisión de participaciones sociales?

1. Venta de participaciones a un tercero ajeno

Cuando un socio desea vender sus participaciones a una persona que no pertenece a la sociedad, se activa una de las restricciones más importantes de la Ley de Sociedades de Capital: la obligación de ofrecerlas primero a los demás socios o, en su defecto, a la propia sociedad. Esto no solo es un mecanismo para proteger la estructura accionarial, sino también una herramienta para evitar la entrada de terceros que puedan alterar el equilibrio interno o la estrategia empresarial.

En este tipo de operaciones, la comunicación debe especificar de forma exhaustiva el precio, las condiciones de pago, la identidad del comprador propuesto y cualquier otra circunstancia relevante de la operación. Este nivel de detalle es esencial para que los socios puedan valorar si desean ejercen su derecho de adquisición preferente. Un error habitual es no incluir todos los términos de la oferta, lo que puede dar lugar a impugnaciones y retrasos en el proceso. Además, el incumplimiento de este requisito puede provocar que la venta sea anulada judicialmente si un socio afectado reclama sus derechos.

Consejo de experto: 

Antes de ofrecer tus participaciones a un tercero, revisa cuidadosamente los estatutos sociales para conocer las limitaciones y requisitos de transmisión. Esto te permitirá presentar una oferta que cumpla con la normativa y minimizar el riesgo de que la sociedad la rechace.

2. Transmisión por herencia o donación

En el caso de la herencia, los herederos adquieren las participaciones de forma automática por sucesión, pero eso no significa que su incorporación como socios sea inmediata y sin condiciones. Los estatutos sociales pueden exigir ciertos requisitos, como que el heredero reúna cualificaciones profesionales o comparta determinados valores empresariales. Por ello, comunicar formalmente esta transmisión es clave para iniciar el procedimiento de aceptación o, en su caso, para que la sociedad ejerza sus derechos.

En las donaciones, la comunicación cumple una doble función: sirve para registrar el cambio de titularidad en el libro de socios y para disipar cualquier sospecha de que la transmisión encubre una venta con ánimo de eludir impuestos o evitar el derecho de adquisición preferente. Un ejemplo típico es el de donaciones entre familiares directos, donde la sociedad puede requerir documentación adicional para validar que la operación es legítima y cumple con la ley.

Consejo de experto: 

En transmisiones por herencia, recopila con antelación certificados de defunción, documentos de adjudicación de herencia y, si es necesario, autorizaciones notariales. Esto agiliza la aceptación por parte de la sociedad y evita que el expediente quede paralizado por falta de documentos.

3. Venta entre socios

Aunque pueda parecer una operación más sencilla, la transmisión interna también requiere una comunicación formal. Esto se debe a que, incluso entre socios, es necesario verificar que el traspaso cumple con los requisitos legales y estatutarios, así como actualizar el libro de registro de socios. Sin este paso, el adquirente podría encontrarse con limitaciones para ejercer derechos como votar en juntas, percibir dividendos o vender posteriormente sus participaciones.

En la práctica, esta comunicación debe detallar las mismas condiciones que una venta a un tercero, incluyendo precio, forma de pago y fecha prevista de transmisión. Además, es recomendable adjuntar el acuerdo firmado entre las partes, ya que algunos estatutos establecen que la sociedad debe aprobar formalmente la operación para que tenga efectos frente a terceros.

¿Cómo hacer una comunicación para la transmisión de participaciones sociales?

Paso 1: Identificar a las partes con detalle.

La correcta identificación de las partes es un requisito esencial para la validez de la comunicación, ya que evita confusiones y asegura que la sociedad pueda verificar la legitimidad del solicitante. Debes incluir el nombre completo, el número de identificación (DNI, NIE o pasaporte si es extranjero) y el domicilio fiscal del socio transmitente. Si el adquirente ya está definido, añade también sus datos con el mismo nivel de detalle. 

En el caso de que cualquiera de las partes sea una persona jurídica, además de la denominación social y el CIF, es fundamental indicar el número de inscripción en el Registro Mercantil y el domicilio social. Este nivel de precisión no solo cumple con las exigencias formales, sino que previene disputas futuras sobre la identidad de los intervinientes, algo especialmente importante cuando existen homónimos o estructuras societarias complejas.

Paso 2: Describir las participaciones objeto de transmisión.

La descripción de las participaciones debe ser tan clara que no deje margen a interpretaciones. Esto implica señalar el número exacto de participaciones, su valor nominal, el porcentaje del capital social que representan y, en su caso, el valor total de las mismas. Si las participaciones están gravadas con cargas, embargos o derechos de usufructo, esta información debe incluirse de forma expresa para que el adquirente conozca las limitaciones.

Por ejemplo, si una participación está pignorada como garantía de un préstamo, no declararlo puede dar lugar a reclamaciones posteriores e incluso a la anulación de la operación. Una descripción insuficiente o ambigua es una de las causas más frecuentes de rechazos por parte de la sociedad o de impugnaciones judiciales.

Consejo de experto: 

Incluye en la descripción de las participaciones cualquier carga o gravamen, incluso si consideras que es irrelevante. Ocultar o minimizar esta información puede derivar en reclamaciones legales o anulación de la operación.

Paso 3: Indicar el precio y las condiciones.

El apartado económico no solo debe reflejar el precio total o unitario, sino también las condiciones específicas de pago. Esto incluye la forma de pago (transferencia bancaria, cheque, compensación de créditos, etc.), los plazos y cualquier condición suspensiva o resolutoria. Si la transmisión es gratuita, como en una donación, debes indicarla expresamente para evitar que la operación sea interpretada como una compraventa encubierta. 

Además, es recomendable aclarar si el precio incluye impuestos o si estos corren por cuenta del adquirente, así como cualquier gasto notarial o registral. Una comunicación que omite estos detalles puede provocar retrasos, ya que la sociedad puede solicitar información adicional antes de pronunciarse.

Paso 4: Citar la base legal y estatutaria.

Referenciar la legislación aplicable y a los estatutos sociales no es un simple formalismo, sino un elemento que refuerza la validez jurídica del documento. Debes citar expresamente los artículos de la Ley de Sociedades de Capital (especialmente del 106 al 110) que regulan la transmisión de participaciones, así como el artículo concreto de los estatutos que establezca el procedimiento interno. 

Esto permite a la sociedad verificar rápidamente que el solicitante sigue el cauce legal y estatutario. Además, incluir estas referencias puede ser decisivo en caso de litigio, ya que demuestra que el socio actuó conforme a derecho y que la comunicación se emitió con conocimiento de las normas aplicables.

Paso 5: Firmar y enviar por un medio fehaciente.

La firma del transmitente, y en su caso del adquirente, es indispensable para dar validez a la comunicación. Pero tan importante como firmar es elegir el canal de envío adecuado: burofax con acuse de recibo, notificación notarial o correo certificado son las opciones más habituales y seguras. Estos medios permiten acreditar no solo la fecha de envío, sino también la de recepción por parte de la sociedad, lo que resulta esencial para el cómputo de los plazos legales. 

Enviar la comunicación por medios informales, como correo electrónico sin certificado, puede generar inseguridad jurídica e incluso dar lugar a que la sociedad alegue no haber recibido la notificación en tiempo y forma, bloqueando o retrasando el proceso de transmisión.

Consejo de experto: 

Guarda no solo el justificante del envío, sino también una copia exacta de la comunicación enviada. En caso de conflicto, disponer de este respaldo puede marcar la diferencia en un procedimiento judicial.

¿Qué debe contener una comunicación para la transmisión de participaciones sociales?

  • Identificación completa de transmitente y adquirente: con todos los datos legales necesarios para su plena validez.

  • Descripción detallada de las participaciones: número, valor nominal, porcentaje y cargas, si las hubiera.

  • Precio o condiciones de la transmisión: incluyendo forma de pago, plazos o gratuidad.

  • Referencia legal y estatutaria: artículos concretos que regulan el derecho de adquisición preferente.

  • Fecha, firma y medio de envío: para acreditar el momento en que la sociedad recibe la comunicación.

Consejos prácticos que aplicar en la comunicación para la transmisión de participaciones sociales

  • Revisa los estatutos antes de redactar: algunas sociedades imponen restricciones adicionales a las previstas en la ley.

  • Usa medios fehacientes para notificar: así podrás probar que la comunicación fue enviada y recibida dentro de los plazos.

  • Sé claro y preciso en los términos: cualquier ambigüedad puede dar lugar a interpretaciones contrarias a tus intereses.

  • Conserva toda la documentación: comunicaciones, acuses de recibo y respuestas de la sociedad pueden ser esenciales en caso de conflicto.

Conclusiones clave

La comunicación para la transmisión de participaciones sociales es un documento fundamental para cumplir la ley, proteger derechos de socios y evitar conflictos.

Una redacción precisa y ajustada a la normativa garantiza que el proceso sea válido y efectivo.

Cumplir con los plazos y requisitos estatutarios es tan importante como el contenido del documento.

Utilizar herramientas especializadas como Legally.io puede ayudarte a preparar la comunicación en pocos minutos con total seguridad jurídica.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es necesaria la comunicación para la transmisión de participaciones sociales?
¿A quién se envía la solicitud para transmitir las participaciones?
¿Cuánto tiempo tiene la sociedad para responder?
¿Qué pasa si la sociedad no autoriza la venta al comprador elegido?
¿Qué es el derecho de adquisición preferente?
¿Y si la sociedad no responde a la comunicación?
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento