Home
/
Consumidores y usuarios
/
Reclamación a la aerolínea el cobro de la maleta de cabina

Plantilla gratuita de reclamación a la aerolínea por el cobro de la maleta de cabina

Reclamación a la aerolínea el cobro de la maleta de cabina
Actualizado
03
/
09
/
2025
Nombres similares
reclamación a la aerolínea el cobro de la maleta de cabina
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Reclamación a la aerolínea el cobro de la maleta de cabina
Crear documento

Cada vez son más frecuentes los casos en los que las aerolíneas aplican un cargo extra por la maleta de cabina, algo que antes estaba incluido en el precio del billete. Este cambio ha generado controversia y quejas entre los pasajeros, que ven cómo lo que debería ser un derecho reconocido se convierte en un gasto adicional.

Una reclamación a la aerolínea por el cobro de la maleta de cabina es el mecanismo formal para exigir la devolución de ese importe, respaldado por normativa nacional y europea que protege al viajero.

En este artículo aprenderás qué es este tipo de reclamación, en qué supuestos conviene presentarla, cómo redactarla correctamente, qué apartados debes incluir y algunos consejos prácticos para aumentar tus posibilidades de éxito.

Tabla de contenido

¿Qué es una reclamación a la aerolínea por el cobro de la maleta de cabina?

Es un escrito dirigido a la compañía aérea en el que el pasajero explica la situación y solicita la devolución del dinero cobrado por llevar una maleta de cabina. Aunque las aerolíneas intentan justificar estos cobros como parte de sus políticas comerciales, el artículo 97 de la Ley de Navegación Aérea en España establece que el transporte de equipaje de mano forma parte del contrato de transporte.

Por lo tanto, una reclamación bien redactada no es solo una queja, sino un documento con fundamento legal que protege tus derechos y puede utilizarse posteriormente en organismos de consumo o en tribunales. Puedes consultar directamente la normativa en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) o en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Plantilla gratuita de reclamación a la aerolínea

Para ayudarte a dar este paso, puedes utilizar una plantilla prediseñada que recoge todos los apartados básicos. Con ella evitarás omitir datos importantes y tendrás un texto coherente y claro.

Basta con completar con tus datos personales, los de tu vuelo y adjuntar pruebas del cobro para contar con una reclamación válida que puedes enviar a la aerolínea en pocos minutos.

Descarga la plantilla en PDF o Word y adáptala a tu caso particular para que la compañía no tenga margen de rechazo por defectos de forma.

¿Cuándo necesitas una reclamación por el cobro de la maleta de cabina?

Existen múltiples situaciones en las que es recomendable presentar este escrito. Te las indicamos a continuación:

1. Si vuelas con aerolíneas de bajo coste

Las compañías de bajo coste, como Ryanair o Vueling, han popularizado el modelo de cobrar por prácticamente todos los servicios adicionales. Sin embargo, la legislación española y europea reconoce que el equipaje de mano forma parte esencial del contrato de transporte y, por tanto, no puede cobrarse de manera arbitraria. Si tu maleta cumple con las medidas estándar y aun así te exigieron un suplemento, se trata de un cobro indebido. 

En estos casos, la reclamación no solo te protege individualmente, sino que también contribuye a frenar prácticas comerciales que afectan a miles de pasajeros. Además, organismos como la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ya han dictaminado en contra de estas políticas, lo que refuerza aún más tu posición al reclamar.

Consejo de experto:

Cuando viajes con aerolíneas de bajo coste, revisa siempre la política de equipaje en la web oficial de la compañía y guarda capturas de pantalla de las condiciones vigentes en la fecha de compra. Esto te dará una prueba sólida si más adelante intentan cobrarte un suplemento indebido.

2. Cuando el cobro no estaba claramente informado

La transparencia es una obligación legal para las aerolíneas. Si durante el proceso de compra no se te informó con claridad de que habría un cargo adicional por la maleta de cabina, la compañía está incumpliendo su deber de información al consumidor. En estos casos, la reclamación es especialmente sólida porque se fundamenta en la normativa de defensa de consumidores y usuarios, que exige claridad y publicidad veraz en la contratación. 

El cobro en estas condiciones puede considerarse una práctica abusiva, y tu escrito puede solicitar no solo el reembolso, sino también una revisión de las condiciones generales del contrato. Documentar con capturas de pantalla o correos de confirmación de compra en los que no figure este cargo es una prueba clave que refuerza tu reclamación. En caso de duda, puedes acudir a la Oficina de Atención al Usuario de Transporte Aéreo del Ministerio de Transportes.

3. Cuando tu maleta se ajusta a lo permitido

Si tu equipaje de mano cumple con las dimensiones y peso previstos en la normativa (habitualmente 55x40x20 cm para la maleta más un accesorio personal) y aun así se te exigió un pago adicional, tu derecho a reclamar es indiscutible. La legislación establece que mientras el equipaje se considere “razonable” y pueda transportarse en cabina sin poner en riesgo la seguridad, la aerolínea está obligada a aceptarlo sin coste. 

En tu reclamación, es recomendable detallar las medidas de la maleta y, si es posible, aportar fotografías tomadas en los medidores oficiales del aeropuerto. Este nivel de detalle evita que la compañía pueda alegar que tu equipaje superaba los límites y fortalece tu petición de reembolso.

4. Si se te obligó a pagar en el último momento

Uno de los escenarios más comunes es que el pasajero sea sorprendido en la puerta de embarque con la exigencia de un pago inmediato para poder volar. Esta práctica coloca al viajero en una situación de indefensión, ya que no tiene margen para rechazar el servicio o buscar una alternativa. Jurídicamente, este tipo de cobros se consideran prácticas abusivas porque se producen en un contexto de presión y con evidente desequilibrio entre las partes. 

En tu reclamación, es importante señalar este aspecto y adjuntar el recibo de pago efectuado en el aeropuerto. Además, mencionar que el cobro se realizó sin previo aviso y en un momento en el que no podías negarte, refuerza tu posición y puede servir para solicitar, además del reembolso, una indemnización por daños y perjuicios si el caso llega a instancias judiciales.

¿Cómo hacer una reclamación contra una aerolínea por cobrar la maleta de cabina?

El proceso debe seguir unos pasos claros para ser efectivo.

Paso 1: Reunir la documentación necesaria.

El éxito de una reclamación depende en gran parte de las pruebas que puedas aportar. No basta con alegar que te cobraron indebidamente; necesitas acreditar con documentos y evidencias lo ocurrido. Conserva siempre la tarjeta de embarque y el recibo del pago, ya que son los principales justificantes. 

Además, si tu maleta se ajustaba a las medidas establecidas, una fotografía tomada junto al medidor de la aerolínea en el aeropuerto es una prueba muy valiosa. También pueden servir capturas de pantalla del proceso de compra donde no aparezca información sobre cargos adicionales. Cuanto más completa sea tu documentación, menos margen tendrá la aerolínea para rechazar tu solicitud.

Consejo de experto:

No te limites a conservar el recibo del cobro. Incluye también extractos de movimientos bancarios o capturas de la aplicación de la aerolínea donde aparezca el cargo. Cuantas más evidencias presentes desde el inicio, menos argumentos tendrá la compañía para rechazar tu reclamación.

Paso 2: Enviar la reclamación directamente a la aerolínea.

Una vez tengas las pruebas, el primer paso formal es dirigirte directamente a la compañía. Casi todas disponen de formularios online en sus páginas web, aunque también es posible presentar la reclamación por correo electrónico o incluso mediante carta certificada. Lo importante es que puedas demostrar la fecha y la forma de envío. 

En tu escrito, explica los hechos de manera clara y adjunta toda la documentación en un único archivo para facilitar la revisión. Indica expresamente tu solicitud: la devolución del importe cobrado. Evita redactar un texto demasiado emocional o agresivo, ya que lo fundamental es mostrar que tu reclamación está bien fundamentada y cumple con los requisitos legales.

Paso 3: Escalar la reclamación si no hay respuesta.

Si transcurren 30 días sin contestación o la aerolínea rechaza tu petición, es momento de escalar el asunto. En España, el organismo competente es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que puede abrir un expediente y dictaminar si el cobro fue indebido. Otra vía es acudir a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) o a asociaciones de consumidores, que ofrecen apoyo en la tramitación. 

En casos más complejos, siempre puedes plantear una demanda judicial por la vía civil. Escalar la reclamación no solo aumenta las posibilidades de obtener un reembolso, sino que también envía un mensaje claro a la aerolínea de que no aceptarás prácticas abusivas.

Consejo de experto:

Si tienes que escalar tu reclamación a la AESA, utiliza siempre el formulario oficial de la sede electrónica. Adjuntar toda la documentación desde el inicio acelera la resolución y reduce el riesgo de que el expediente quede paralizado.

Paso 4: Hacer seguimiento.

Muchos pasajeros presentan la reclamación y se olvidan, pero la persistencia es clave. Si no recibes respuesta, reenvía el escrito recordando el tiempo transcurrido y solicita una contestación formal. De esta manera, demuestras tu interés en resolver el conflicto y transmites seriedad en tu reclamación. Además, el seguimiento constante puede acelerar el proceso, ya que las aerolíneas suelen priorizar los casos de clientes que insisten y mantienen un historial de comunicaciones ordenado. 

Guardar un registro con todas las fechas y respuestas te será útil si necesitas acudir a organismos externos o tribunales, porque mostrarás que agotaste todas las vías de resolución amistosa antes de llegar a instancias superiores.

¿Qué debe contener tu reclamación a la aerolínea?

El documento debe incluir información clara y precisa. Asegúrate de que contenga los siguientes datos:

  • Tus datos personales y de contacto, como nombre, DNI, dirección y correo electrónico.
  • Detalles del vuelo, con fecha, número, origen y destino.
  • Explicación de lo ocurrido, detallando el momento del cobro, la cantidad abonada y por qué consideras que fue indebido.
  • Referencia legal, como el artículo 97 de la Ley de Navegación Aérea y la normativa europea que establece que el equipaje de mano debe transportarse sin recargos adicionales.
  • Petición concreta, que suele consistir en la devolución del importe cobrado, más la confirmación por escrito de la resolución de tu caso.

Cuanto más estructurada esté la reclamación, mayor será la probabilidad de que la aerolínea responda favorablemente.

Consejos prácticos para reclamar por el cobro de la maleta de cabina

Un escrito mal redactado puede hacer que tu reclamación sea rechazada sin entrar en el fondo. Por eso conviene seguir algunos consejos.

  • Utiliza un modelo validado legalmente. Herramientas como Legally.io te permiten personalizar plantillas y asegurarte de que cumplen con la normativa vigente.
  • Aporta pruebas desde el inicio. Adjuntar tickets, facturas o fotos reduce las posibilidades de que la aerolínea argumente falta de fundamentos.
  • Sé breve pero preciso. No hace falta extenderse en emociones ni juicios de valor; lo que importa es la claridad de los hechos.
  • Guarda copias de todo. Tanto de la reclamación como de la respuesta que recibas, ya que podrás usarlas si decides acudir a AESA o a un tribunal.

Consejo de experto:

Antes de iniciar cualquier acción judicial, intenta agotar las vías administrativas y de consumo. Los jueces valoran positivamente que hayas intentado resolver el conflicto por cauces previos, y además ahorrarás tiempo y costes si logras una resolución favorable en estas fases iniciales.

Conclusiones clave

Una reclamación a la aerolínea por el cobro de la maleta de cabina es la vía legal para exigir un reembolso cuando se producen cobros indebidos.

Preparar el documento correctamente, con pruebas y referencias legales, marca la diferencia entre que tu reclamación sea atendida o rechazada.

El uso de plataformas como Legally.io facilita la redacción de documentos claros, válidos y adaptados a la normativa, aumentando tus posibilidades de éxito.

Reclamar no solo protege tu bolsillo, sino que contribuye a que las aerolíneas sean más transparentes en sus políticas de equipaje.

Preguntas frecuentes

¿Qué se considera equipaje de mano permitido?
¿Cuánto tiempo tengo para presentar la reclamación?
¿Cuál es el procedimiento para reclamar el cobro de una maleta de cabina?
Reclamación a la aerolínea el cobro de la maleta de cabina
Crear documento
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento