Home
/
Trabajo
/
Carta de finalizacion del contrato en período de prueba

Modelo de Carta de Finalización de Contrato durante el Periodo de Prueba

Carta de finalizacion del contrato en período de prueba
Actualizado
21
/
10
/
2025
Nombres similares
notificación de cese en prueba, carta de terminación de contrato de prueba
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Carta de finalizacion del contrato en período de prueba
Crear documento

La carta de finalización de contrato en periodo de prueba es un documento laboral clave que permite a la empresa o al trabajador poner fin a la relación laboral en la etapa inicial del contrato. Esta fase de prueba es un período destinado a evaluar la adaptación del empleado al puesto y la adecuación del puesto a las expectativas del trabajador.

En España, la regulación se encuentra en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, que establece que cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación sin alegar causa específica. En este artículo te explicamos qué es esta carta, en qué situaciones se utiliza, cómo redactarla correctamente, qué apartados debe incluir y algunos consejos prácticos para hacerlo con seguridad jurídica.

Tabla de contenido

¿Qué es una carta de finalización de contrato en periodo de prueba?

Es un documento formal mediante el cual una de las partes comunica a la otra su decisión de extinguir la relación laboral durante el período de prueba. Su principal función es dejar constancia por escrito de una decisión que, aunque no requiere explicación ni causa, sí exige claridad y validez formal.

Este tipo de carta garantiza que, tanto empresa como trabajador, actúan conforme a derecho y previene futuros conflictos. Además, constituye una prueba documental en caso de reclamaciones judiciales, ya que demuestra la voluntad de resolver el contrato en un momento en que la ley lo permite. Para más información, el Ministerio de Trabajo y Economía Social dispone de guías prácticas relacionadas con la normativa laboral vigente.

¿Cuándo necesitas una carta de finalización de contrato en periodo de prueba?

1. Por decisión de la empresa

Cuando la empresa decide finalizar el contrato durante el periodo de prueba, lo hace normalmente tras evaluar el rendimiento, la adaptación al equipo o la actitud del trabajador. Este derecho le permite comprobar si el empleado reúne las competencias técnicas y personales que requiere el puesto sin necesidad de justificar detalladamente la decisión. En la práctica, suele utilizarse cuando se observa falta de productividad, dificultad para integrarse en la dinámica de trabajo o incumplimiento de expectativas marcadas al inicio. La carta de finalización es fundamental, ya que garantiza que la decisión quede formalizada y evita que pueda interpretarse como un despido improcedente fuera de la etapa de prueba.

Consejo de experto:

Cuando la empresa decida finalizar un contrato en periodo de prueba, es recomendable entregar la carta en mano y pedir al trabajador que firme un acuse de recibo. De este modo, queda constancia inmediata de la notificación y se evita cualquier discusión posterior sobre la fecha de comunicación.

2. Por decisión del trabajador

El periodo de prueba también protege al empleado, permitiéndole valorar si el puesto realmente responde a lo prometido en la oferta o en la entrevista. En ocasiones, el trabajador descubre que las condiciones laborales no se ajustan a lo pactado, que la carga de trabajo supera lo razonable o que la cultura de la empresa no encaja con sus valores personales. Al ejercer su derecho a finalizar el contrato en este tiempo, el trabajador puede retirarse sin tener que alegar causa y sin quedar marcado con antecedentes laborales negativos. Una carta bien redactada asegura que el proceso se haga con profesionalidad y sin conflictos con la empresa, lo que resulta especialmente importante si busca mantener una buena reputación en su sector.

Consejo de experto:

Si eres trabajador y decides poner fin a tu contrato en periodo de prueba, procura mantener un tono cordial en tu carta y, si es posible, agradece la oportunidad. Esto refuerza tu imagen profesional y puede abrir la puerta a futuras colaboraciones o referencias positivas.

3. Por falta de encaje mutuo

En algunos casos, ni la empresa ni el trabajador encuentran satisfacción en la relación laboral durante el período de prueba. Puede que las tareas no coincidan con lo que se esperaba, que la comunicación entre las partes sea complicada o que simplemente no exista la química profesional necesaria para trabajar de manera eficiente. En este escenario, la carta de finalización se convierte en la vía más adecuada para formalizar un acuerdo tácito: que ambas partes reconozcan que no existe encaje y que lo más conveniente es poner fin a la relación. Al quedar registrado por escrito, se evitan malentendidos y se garantiza que el proceso se realice en un marco legal y respetuoso.

¿Cómo hacer una carta de finalización de contrato en periodo de prueba?

Paso 1: Identificación de las partes.

La identificación de las partes es el primer elemento esencial de la carta, ya que asegura que no exista duda sobre quién comunica la decisión ni a quién va dirigida. En el caso del trabajador, deben figurar nombre completo, domicilio y documento de identidad, mientras que de la empresa conviene incluir la razón social, el CIF y la dirección oficial. Estos datos permiten relacionar el documento con el contrato concreto y evitan que pueda ser cuestionado por ambigüedad. En grandes compañías con varias sedes o marcas comerciales, este punto cobra especial relevancia, pues facilita la gestión administrativa y el archivo legal.

Paso 2: Referencia al contrato.

Además de identificar a las partes, la carta debe señalar con precisión el contrato afectado, indicando la fecha de firma y especificando que se encuentra vigente en periodo de prueba. Esto otorga seguridad jurídica, ya que elimina la posibilidad de que la empresa o el trabajador aleguen confusión respecto a qué acuerdo se está resolviendo. Si existen varios contratos previos o modificaciones, conviene añadir referencias a números de expediente o departamento de contratación. Así, se garantiza que la carta quede vinculada al documento correcto y que no exista margen para disputas futuras.

Paso 3: Declaración expresa de la decisión.

El núcleo del documento es la manifestación clara de la decisión de finalizar la relación laboral durante el período de prueba. No es necesario justificar la causa, pero sí expresar la voluntad de forma inequívoca. Una redacción breve, directa y sin explicaciones es lo más adecuado para cumplir con la ley y evitar malentendidos. Al no requerir motivos, la normativa española protege tanto a la empresa como al trabajador de tener que entrar en valoraciones subjetivas que podrían generar conflictos innecesarios. Este apartado debe redactarse de forma que no dé lugar a interpretaciones, permitiendo que la otra parte comprenda de inmediato la finalidad de la carta.

Paso 4: Fecha de efectos o finalización.

Incluir la fecha exacta en la que tendrá lugar la finalización es un aspecto fundamental, ya que determina el momento en que cesan los derechos y obligaciones de ambas partes. Aunque el Estatuto de los Trabajadores no exige preaviso durante el período de prueba, algunos convenios colectivos sí establecen plazos específicos, por ejemplo, 7 días en contratos de mayor duración. Indicar con precisión la fecha de efectos evita posibles reclamaciones por salarios, cotizaciones a la Seguridad Social o indemnizaciones indebidas. Por ello, es recomendable comprobar la normativa aplicable antes de redactar la carta.

Consejo de experto:

No esperes al último día del período de prueba para comunicar tu decisión. Envíala con unos días de antelación y utiliza siempre medios que acrediten la fecha, como burofax, correo certificado o firma digital. Así evitas problemas si la empresa alega que la comunicación se recibió fuera de plazo.

Paso 5: Firma y lugar de emisión.

Finalmente, la carta debe cerrarse con la firma y el lugar de emisión, ya que son elementos que confirman la autoría y el contexto de la comunicación. La firma puede ser manuscrita o digital, dependiendo del canal de envío, pero en ambos casos debe ser válida legalmente. El lugar y la fecha actúan como referencia temporal y territorial, lo que resulta útil en caso de reclamaciones posteriores o para la correcta inscripción en el expediente laboral. Conservar una copia de la carta firmada y del comprobante de entrega es esencial para acreditar que la notificación se realizó de forma correcta.

¿Qué debe contener una carta de finalización de contrato en periodo de prueba?

El contenido mínimo de este documento debe incluir:

  • Datos completos de trabajador y empresa.
  • Referencia clara al contrato de trabajo en vigor.
  • Declaración inequívoca de la decisión de finalizar la relación durante el período de prueba.
  • Fecha en la que tendrá efecto la finalización.
  • Firma de la parte que comunica la decisión.

Opcionalmente, puede añadirse una nota de cortesía o agradecimiento, lo que proyecta una imagen profesional y reduce la posibilidad de tensiones. En empresas con departamentos de RR. HH., también es común adjuntar copia para el archivo interno.

Consejos prácticos para redactar tu carta

Al momento de preparar este escrito, ten en cuenta estos aspectos:

  • Hazlo siempre por escrito: aunque la ley no obliga a un formato, un documento firmado es la mejor garantía jurídica.
  • Revisa la normativa aplicable: algunos convenios colectivos exigen plazos de preaviso, por lo que es recomendable verificar antes de enviar la comunicación.
  • Mantén un tono respetuoso y profesional: evita explicaciones innecesarias o críticas, ya que no son requeridas y pueden complicar la situación.
  • Entrega con prueba de recepción: si es posible, entrega en mano con acuse de recibo o utiliza burofax, correo certificado o firma digital con confirmación, para que quede constancia legal de la fecha.

Consejo de experto:

Guarda siempre una copia de la carta firmada y del comprobante de envío o recepción. Estos documentos pueden ser decisivos en caso de que surja un conflicto legal, y conviene conservarlos durante al menos 4 años, que es el plazo habitual de prescripción en materia laboral.

Conclusiones clave

La carta de finalización del contrato en período de prueba es la herramienta que garantiza que la extinción del contrato en esta fase se realice de manera válida y respetando la ley.

Permite evitar reclamaciones innecesarias, asegura transparencia en la comunicación y brinda protección jurídica a ambas partes.

Contar con un modelo estructurado facilita el proceso y evita errores frecuentes, como olvidar la fecha de efectos o no identificar correctamente el contrato.

En definitiva, este documento es una pieza fundamental en las relaciones laborales, ya que aporta seguridad y claridad en un momento sensible de la contratación.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una carta de finalización del contrato en periodo de prueba?
¿Cuándo se puede presentar esta carta?
¿Es necesario justificar la decisión?
¿Hay obligación de preaviso?
Carta de finalizacion del contrato en período de prueba
Crear documento
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento