Home
/
Consumidores y usuarios
/
Declaracion de ejercicio del derecho de desistimiento

Plantilla de declaración del derecho de desistimiento

Declaracion de ejercicio del derecho de desistimiento
Actualizado
03
/
09
/
2025
Nombres similares
manifestación de desistimiento, declaración de cancelación de compra
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Declaracion de ejercicio del derecho de desistimiento
Crear documento

La declaración del derecho de desistimiento es el documento que te permite poner fin a un contrato dentro del plazo legal de desistimiento, normalmente de 14 días naturales, sin necesidad de justificar tu decisión ni afrontar penalizaciones.

Es una herramienta legal especialmente útil en el ámbito del consumo, ya que protege al comprador cuando descubre que el producto o servicio adquirido no se ajusta a sus expectativas o necesidades.

Aunque la normativa no obliga a presentar la declaración en un formato específico, contar con un escrito bien redactado evita problemas posteriores, pues constituye prueba de que actuaste en tiempo y forma.

En este artículo te explicamos con detalle qué es esta declaración, en qué situaciones se utiliza, cómo redactarla, qué apartados debe contener y consejos prácticos para que tu comunicación sea válida y efectiva ante cualquier empresa.

Tabla de contenido

¿Qué es una declaración del derecho de desistimiento?

Se trata de un documento formal en el que un consumidor informa a la empresa de su decisión de dejar sin efecto un contrato celebrado. Este derecho se aplica, principalmente, a contratos celebrados a distancia (por ejemplo, compras online o contrataciones telefónicas) y a contratos firmados fuera del establecimiento habitual de la empresa.

En España, su regulación se encuentra en los artículos 102 a 108 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007). Estos artículos establecen que el consumidor no necesita justificar su decisión y que la empresa debe devolver las cantidades abonadas en un plazo máximo de 14 días desde la recepción de la declaración.

Además de servir como comunicación al proveedor, este escrito funciona como garantía probatoria en caso de conflicto legal, ya que demuestra la voluntad expresa de desistir y el cumplimiento del plazo legal.

Modelo de declaración del derecho de desistimiento

Para facilitar el proceso, lo más recomendable es disponer de un modelo de desistimiento en Word o PDF que permita adaptar los datos del contrato concreto.

Un modelo predefinido no solo ahorra tiempo, sino que asegura que no olvides elementos clave como la fecha, la referencia del contrato o los datos de identificación de las partes. Por ejemplo, un formulario de desistimiento estandarizado es muy común en la contratación de seguros, préstamos personales, contratos de luz o alquileres de vivienda firmados a distancia.

Utilizar un documento ya estructurado es especialmente recomendable en situaciones donde las empresas son muy estrictas con los requisitos formales, como ocurre en el sector bancario o de los seguros. De este modo, tu declaración será clara, válida y menos susceptible de rechazo.

¿Cuándo necesitas una declaración del derecho de desistimiento?

Existen diferentes situaciones en las que este documento resulta fundamental:

1. Compras online y a distancia

Cuando compras un producto por internet, por teléfono o mediante un catálogo, la ley te protege con un plazo de desistimiento de 14 días naturales desde la recepción del bien. Esta garantía existe porque en este tipo de contratos no tienes la oportunidad de comprobar físicamente el producto antes de adquirirlo. Por ello, si al recibirlo no cumple con tus expectativas, puedes presentar un formulario de desistimiento que asegure a la empresa tu voluntad de devolución. Además, en este contexto la empresa debe reembolsarte el importe íntegro, incluidos los gastos de envío estándar, en un plazo máximo de 14 días desde la comunicación. Sin embargo, los gastos de devolución suelen correr a cargo del consumidor, salvo que la empresa haya indicado lo contrario en sus condiciones.

Consejo de experto:

Cuando devuelvas un producto adquirido online, solicita siempre un comprobante de la empresa (como un número de devolución o un email de confirmación). Esto evita discusiones sobre si realmente ejerciste tu derecho dentro de plazo.

2. Contratos de seguro

Los seguros de salud, vida, hogar o automóvil, entre otros, también permiten desistir en los primeros 14 días desde la firma. Este derecho busca proteger al consumidor frente a decisiones precipitadas o contrataciones realizadas sin toda la información necesaria. Para ejercerlo, debes presentar un modelo de desistimiento de seguro 14 días de forma fehaciente, ya que las aseguradoras son muy estrictas con los plazos y formas. Es importante señalar que si el seguro ya se ha activado parcialmente (por ejemplo, si ya recibiste cobertura médica), la compañía puede retener el importe proporcional al tiempo cubierto, devolviendo únicamente la parte no consumida.

Consejo de experto:

Si decides desistir de un seguro, hazlo por escrito y pide acuse de recibo. Muchas compañías intentan tramitarlo por teléfono, pero un documento firmado asegura que no te cobren primas indebidas.

3. Arrendamientos y alquileres

En el sector inmobiliario, el derecho de desistimiento no siempre se aplica, pero sí puede reclamarse en contratos de arrendamiento firmados a distancia o fuera de la oficina del arrendador. En este caso, el consumidor puede presentar un modelo de desistimiento de contrato de alquiler antes de ocupar el inmueble o de que el contrato comience a ejecutarse. Este documento protege a ambas partes: al arrendador le da constancia formal de la renuncia, y al arrendatario le permite evitar penalizaciones o reclamaciones de rentas futuras. No obstante, si ya has tomado posesión de la vivienda, lo que corresponde aplicar son las cláusulas de resolución previstas en el contrato y no el derecho de desistimiento.

4. Suministros y servicios básicos

Cuando contratas servicios como luz, gas, internet o telefonía, normalmente lo haces a distancia, ya sea por teléfono o internet, lo que activa tu derecho de desistimiento. En estos casos, una carta de desistimiento de contrato de luz o telefonía enviada dentro del plazo legal te permite cancelar la contratación antes de que empiece a ejecutarse. Si el servicio ya ha comenzado y diste consentimiento expreso para ello, la empresa puede cobrarte la parte proporcional al consumo realizado. Este matiz es importante, ya que evita abusos por parte del consumidor, pero también asegura que no quedes atrapado en contratos no deseados firmados bajo presión comercial.

5. Compras de vehículos o bienes de alto valor

La adquisición de bienes de gran valor, como un coche, requiere especial precaución. Si compras el vehículo por internet o fuera del concesionario, puedes presentar una carta de desistimiento de compra de coche dentro de los 14 días naturales posteriores a la entrega. Esto es especialmente útil si al recibir el coche no coincide con las condiciones pactadas, presenta defectos o simplemente cambias de opinión. La empresa está obligada a devolver el importe abonado, incluyendo la señal o pago inicial, siempre que el desistimiento se comunique en plazo. No obstante, si se trata de un coche personalizado a petición del comprador (como un encargo con características específicas), la empresa puede oponerse al desistimiento alegando la excepción legal prevista para productos confeccionados a medida.


¿Cómo hacer una declaración del derecho de desistimiento?

Redactar un escrito de desistimiento es sencillo si sigues los siguientes pasos básicos:

Paso 1: Identificación de las partes.

La identificación completa de las partes es el primer requisito para que el desistimiento sea válido. En el caso del consumidor, deben constar nombre y apellidos, domicilio, documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte) y, opcionalmente, un correo electrónico o teléfono de contacto para agilizar la respuesta. En cuanto a la empresa, deben aparecer la razón social, el CIF y el domicilio social, ya que son los datos oficiales con los que la compañía figura en el contrato. Incluir esta información evita confusiones y asegura que el escrito se atribuya al contrato correcto, sobre todo cuando la empresa gestiona múltiples servicios o marcas comerciales.

Paso 2: Referencia al contrato.

El segundo apartado clave es la referencia al contrato objeto de desistimiento. Aquí es donde debes especificar con exactitud el número de contrato, la fecha en que lo firmaste y el producto o servicio adquirido. Por ejemplo, si se trata de una póliza de seguro, conviene indicar el número de póliza; si es un contrato de suministro, el número de cliente o referencia de facturación. Esta precisión es fundamental para impedir que la empresa alegue que no sabe a qué acuerdo te refieres, lo que podría retrasar o incluso bloquear el proceso de devolución.

Paso 3: Manifestación de desistimiento.

La parte central del documento es la declaración clara e inequívoca de tu voluntad de desistir. Aquí no deben existir ambigüedades: basta con una frase simple en la que indiques que ejerces tu derecho de desistimiento reconocido en los artículos 102 y siguientes del Real Decreto Legislativo 1/2007. No es necesario explicar los motivos, ni justificar tu decisión; de hecho, la ley prohíbe a la empresa exigir explicaciones. Es recomendable usar expresiones firmes como “Por medio de la presente comunico que desisto del contrato firmado en fecha…” para evitar interpretaciones erróneas o dilaciones.

  1. Plazo de ejercicio

La validez del desistimiento depende directamente del cumplimiento del plazo legal de 14 días naturales. El cómputo empieza en la fecha de entrega del bien o en la fecha de firma si se trata de un servicio. Para demostrarlo, es aconsejable adjuntar copia de la factura, albarán de entrega o contrato, de manera que quede claro que actúas dentro del tiempo permitido. Si la empresa recibe tu escrito fuera de plazo, podría rechazarlo legítimamente. Por eso, la recomendación práctica es no esperar al último día y, además, enviar la comunicación por medios que acrediten la fecha de envío, como correo certificado o burofax.

Consejo de experto:

No esperes al último día del plazo para comunicar tu desistimiento. Envía el escrito lo antes posible y por un medio fehaciente (correo certificado, burofax o email con acuse). De este modo, incluso si la empresa retrasa la respuesta, tu derecho quedará protegido.

  1. Firma y fecha

El cierre del documento debe incluir tu firma y la fecha exacta en la que presentas la comunicación. La firma puede ser manuscrita, si entregas el escrito en papel, o digital, si lo remites por correo electrónico u otra vía electrónica aceptada por la empresa. Este detalle no es menor: la ausencia de firma podría invalidar la declaración al no quedar claro quién la emite. Incluir la fecha también es esencial para probar que actuaste dentro del plazo legal. Finalmente, conserva siempre una copia del documento firmado y de los justificantes de envío, ya que son tu respaldo legal ante cualquier posible disputa.

¿Qué debe contener una declaración de desistimiento?

Para que el documento sea válido, debe incluir:

  • Datos identificativos completos del consumidor y de la empresa.
  • Información del contrato objeto de desistimiento.
  • Manifestación clara e inequívoca de que deseas desistir.
  • Fecha de envío dentro del plazo legal.
  • Firma del consumidor.

Opcionalmente, puedes añadir el número de cuenta bancaria si esperas devolución de importes ya pagados. En el portal del Ministerio de Consumo de España encontrarás más información y guías oficiales sobre cómo ejercer este derecho

Consejos prácticos para redactar tu escrito de desistimiento

  • Hazlo siempre por escrito: aunque la ley permite otros medios, una carta firmada es tu mejor prueba.
  • Utiliza modelos oficiales: un modelo de desistimiento en Word te permitirá personalizar fácilmente tu documento.
  • Envía por medios fehacientes: utiliza correo certificado, burofax o email con acuse de recibo para demostrar la fecha de envío.
  • Conserva la documentación: guarda copia del escrito, resguardos y cualquier comunicación relacionada.
  • Revisa excepciones legales: no todos los contratos permiten desistimiento (ejemplo: servicios ya ejecutados, productos personalizados o bienes perecederos).

Consejo de experto:

Guarda siempre copia de todas las comunicaciones relacionadas con tu desistimiento durante al menos 4 años, ya que este es el plazo habitual de prescripción de las reclamaciones en materia de consumo en España.

Conclusiones clave

La declaración de ejercicio del derecho de desistimiento es la herramienta más eficaz para resolver un contrato en el plazo legal sin penalizaciones. Su utilidad radica en que protege al consumidor, garantiza el cumplimiento de la normativa y evita que se activen servicios o se consoliden compras que no deseas mantener.

Contar con un modelo previamente estructurado ahorra tiempo y asegura que no se omita información esencial.

En definitiva, ejercer tu derecho de desistimiento mediante un documento bien redactado es la forma más sencilla y segura de defender tus intereses como consumidor.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se ejerce el derecho de desistimiento?
¿Qué es una declaración de desistimiento de contrato?
¿Cuándo pueden los consumidores ejercer este derecho?
¿Cuándo empieza el plazo de 14 días?
Declaracion de ejercicio del derecho de desistimiento
Crear documento
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento