¿Qué es una reclamación por comisiones indebidas?
Se trata de un documento formal en el que el cliente expone al banco la existencia de cargos que no se ajustan a lo pactado en el contrato o que han sido declarados abusivos por los tribunales y por el propio Banco de España. La reclamación solicita expresamente la devolución del importe cobrado de manera indebida y la eliminación de la comisión para el futuro.
Este escrito no solo actúa como un mecanismo de defensa ante abusos, sino que además se convierte en la base para elevar el caso a instancias superiores (como el Banco de España o los tribunales), en caso de que la entidad no responda favorablemente. Es, en definitiva, un paso imprescindible para ejercer tu derecho a una banca transparente y justa.
Modelo de reclamación por comisiones bancarias indebidas
Contar con un modelo de reclamación por comisiones bancarias indebidas te permite no empezar desde cero, sino apoyarte en una estructura probada que garantiza que no dejes fuera ninguna información relevante. En este tipo de documentos se incluyen apartados claros como los datos personales del reclamante, la identificación de la entidad, la exposición de hechos con fechas concretas, los fundamentos legales que respaldan la solicitud y la petición final de devolución.
Al utilizar una plantilla bien elaborada podrás personalizarla con tus propios datos y ajustarla a tu caso concreto, asegurándote de que cumple con los requisitos formales para que la entidad esté obligada a responder en plazo y forma.
¿Cuándo necesitas presentar una reclamación por comisiones bancarias cobradas de forma indebida?
Existen diferentes situaciones en las que resulta recomendable reclamar:
1. Cargos por descubierto
Los cargos por descubierto son uno de los motivos de reclamación más habituales. Muchos bancos aplican una comisión fija (a veces superior a los 30 euros) aunque el cliente solo haya estado en números rojos unas horas y por una cantidad mínima.
Esta práctica es desproporcionada y ha sido cuestionada en numerosas ocasiones por el Banco de España, que considera que la comisión solo puede aplicarse si el banco acredita un servicio real y un coste efectivo. Si tu contrato no justifica ese cobro o el importe es desmesurado, puedes reclamar su devolución y exigir la eliminación de esa cláusula abusiva en tu cuenta.
Consejo de experto:
El Banco de España ha reiterado que los bancos solo pueden cobrar comisión por descubierto si existe un servicio real y acreditado. Si tu entidad no justifica documentalmente el gasto, la comisión puede considerarse abusiva. Consulta siempre las circulares del Banco de España antes de aceptar este tipo de cargos.
2. Comisiones no pactadas
En algunos casos, las entidades añaden nuevas comisiones de administración o mantenimiento que nunca se incluyeron en el contrato inicial. Esto supone una modificación unilateral de las condiciones, algo que no es válido legalmente si no se ha comunicado con suficiente antelación y si el cliente no lo ha aceptado expresamente.
Además, muchas de estas comisiones carecen de justificación real porque no responden a un servicio específico prestado al usuario. Identificar estos cargos no pactados y reclamarlos es fundamental para evitar que se consoliden y para obligar al banco a respetar las condiciones originales de la cuenta.
3. Servicios no solicitados
Otro escenario frecuente son los cobros por servicios que nunca se han pedido, como seguros vinculados a la cuenta, paquetes de alertas por SMS o suscripciones a programas de fidelización. Estos cargos vulneran el principio de consentimiento, ya que en materia contractual no se pueden imponer obligaciones sin la aceptación expresa del cliente.
En este tipo de reclamaciones resulta muy útil aportar pruebas de que nunca se firmó ni se solicitó el servicio en cuestión. Reclamar estos importes no solo te permite recuperar tu dinero, sino también evitar que en el futuro se apliquen cargos por productos que no deseas.
4. Cobro duplicado de comisiones
La duplicidad se produce cuando un mismo cobra se cobra dos veces en un mismo periodo, algo que puede pasar en comisiones de mantenimiento, transferencias o emisión de tarjetas. Aunque en algunos casos pueda tratarse de un error administrativo, lo cierto es que muchas veces el banco no lo corrige de manera automática, obligando al cliente a detectarlo y reclamarlo.
Para reforzar tu reclamación es aconsejable presentar los extractos en los que figure claramente la duplicidad, señalando las fechas y los importes coincidentes. El banco está obligado a rectificar y devolver lo cobrado por duplicado sin coste adicional.
5. Comisiones abusivas en préstamos o hipotecas
Los gastos de apertura, estudio o gestión en préstamos y, especialmente, en hipotecas, han sido objeto de múltiples sentencias judiciales que los han declarado abusivos y, por tanto, nulos. La jurisprudencia española y europea coincide en que no se puede cobrar al cliente por servicios genéricos o inherentes a la propia actividad del banco, salvo que se justifique un coste real. Para más información puedes consultar las resoluciones judiciales sobre gastos hipotecarios publicadas por el Consejo General del Poder Judicial.
En consecuencia, si en tu préstamo o hipoteca has abonado este tipo de comisiones, puedes reclamar la devolución de las cantidades, incluso aunque el préstamo ya esté amortizado. Este tipo de reclamaciones han dado lugar a devoluciones significativas, por lo que es importante revisar toda la documentación relacionada con tu contrato de financiación.
¿Cómo hacer una reclamación por comisiones bancarias indebidas?
El procedimiento se puede dividir en los siguientes pasos:
Paso 1: Revisar el contrato y extractos.
El primer paso imprescindible es comprobar si la comisión reclamada tiene respaldo en el contrato de la cuenta o del préstamo. Muchas veces los bancos aplican comisiones genéricas que nunca fueron aceptadas por el cliente o que han sido introducidas posteriormente sin consentimiento.
Para identificar estos casos debes revisar tanto el contrato original como las actualizaciones de condiciones enviadas por la entidad. Además, guarda copias de los extractos donde aparezcan los cargos indebidos, ya que serán la prueba principal de tu reclamación. Este análisis previo te permitirá argumentar de forma sólida por qué el cobro carece de justificación legal.
Paso 2: Redactar un escrito formal.
Una vez identificada la comisión, debes redactar un escrito claro y bien estructurado. Este documento debe contener tus datos personales completos, los datos de la entidad y, lo más importante, una descripción detallada de los hechos: qué comisión se ha cobrado, en qué fecha, por qué motivo consideras que es indebida y la cantidad exacta que reclamas.
Es fundamental añadir una petición expresa de devolución y, si lo deseas, la solicitud de que la entidad deje de aplicar la comisión en el futuro. Cuanto más preciso y fundamentado sea tu escrito, mayores serán las probabilidades de éxito.
Paso 3: Enviar la reclamación al Servicio de Atención al Cliente (SAC).
El escrito debe presentarse ante el Servicio de Atención al Cliente del banco, que es el departamento encargado de resolver este tipo de quejas. Puedes hacerlo en persona en una oficina, por correo certificado o incluso a través de la plataforma online de la entidad, siempre guardando justificante de envío.
La normativa obliga a la entidad a responder en un plazo máximo de 30 días naturales. Si no recibes respuesta en ese tiempo, o si la contestación no es satisfactoria, se abre la puerta para escalar el caso. Este paso es obligatorio, ya que sin haber acudido previamente al SAC no podrás reclamar después ante el Banco de España.
Consejo de experto:
Cuando presentes la reclamación ante el SAC, hazlo siempre con acuse de recibo (correo certificado o resguardo digital). Esto te permitirá acreditar que iniciaste el proceso en plazo y evitar que el banco alegue falta de notificación.
Paso 4: Acudir al Banco de España-
Si el banco no resuelve tu reclamación o la rechaza sin fundamento, puedes presentar el caso ante el Banco de España. Este organismo actuará como árbitro imparcial y emitirá un informe que, aunque no es vinculante, suele tener gran peso a la hora de que las entidades rectifiquen. Para ello deberás enviar toda la documentación: tu escrito de reclamación inicial, la respuesta (si la hubo) y las pruebas de los cargos indebidos.
El Banco de España analizará si la comisión es conforme a la normativa y a la buena práctica bancaria. Una resolución favorable reforzará tu posición y aumentará la presión sobre la entidad.
Consejo de experto:
Aunque la resolución del Banco de España no es vinculante, la mayoría de entidades bancarias suelen acatar sus recomendaciones para evitar sanciones y mala reputación. Un informe favorable puede servirte como prueba muy sólida en un futuro juicio.
Paso 5: Vía judicial.
Cuando ni la entidad bancaria ni el Banco de España dan una solución favorable, siempre queda la vía judicial como último recurso. En este escenario, el cliente puede reclamar la devolución de las comisiones indebidas mediante un procedimiento civil. Aunque implica costes y plazos más largos, esta opción puede ser especialmente interesante cuando las cantidades reclamadas son elevadas o cuando hay jurisprudencia clara que respalda al consumidor.
Contar con un abogado especializado en derecho bancario puede marcar la diferencia, ya que te asesorará sobre la viabilidad de la demanda y sobre las posibilidades de recuperar también intereses y costas judiciales.
¿Qué debe contener tu escrito de reclamación?
Un modelo eficaz de reclamación comisiones bancarias debe incluir:
- Identificación del cliente: nombre, DNI y datos de contacto.
- Identificación del banco: oficina y dirección del Servicio de Atención al Cliente.
- Exposición de hechos: fechas, importes y descripción clara de la comisión cobrada.
- Fundamentos legales: referencia al contrato, a la Ley de Condiciones Generales de la Contratación y a resoluciones del Banco de España.
- Petición final: devolución íntegra de las cantidades y cese de la aplicación de la comisión.
Consejos prácticos para redactar tu reclamación
- Usa un tono formal y claro: evita frases vagas; sé directo y específico con los importes y fechas.
- Aporta documentación de respaldo:: extractos, contratos o comunicaciones previas.
- Hazlo por escrito: presenta la reclamación en papel o por correo electrónico con acuse de recibo.
- Conserva duplicados: conserva tanto la reclamación como la respuesta del banco.
- Busca asesoramiento legal si es preciso: aunque no es obligatorio, un abogado especializado puede agilizar el proceso.
Consejo de experto:
Conserva siempre un historial completo de todas las versiones de tus reclamaciones y respuestas recibidas. Esto no solo te dará más fuerza probatoria, sino que te permitirá demostrar un patrón de conducta abusiva si el banco insiste en aplicar comisiones indebidas en el futuro.
Conclusiones clave
La reclamación por comisiones cobradas indebidamente es un derecho que todo cliente bancario puede ejercer en España. Mediante un escrito bien elaborado puedes recuperar importes aplicados de manera abusiva y frenar la repetición de estas prácticas.
Los bancos están obligados a responder en un plazo de 30 días, y si no lo hacen, siempre puedes acudir al Banco de España o incluso a la vía judicial.
Contar con un modelo bien estructurado y basarte en la normativa te permitirá reclamar con garantías y aumentar significativamente las posibilidades de recuperar tu dinero.