Home
/
Familias y particulares
/
Certificado donacion

Plantilla y Ejemplo de Certificado de Donación

Certificado donacion
Actualizado
26
/
08
/
2025
Nombres similares
constancia de donación, recibo de donación
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites

Un certificado de donación es un documento legal que acredita la entrega de un bien, una cantidad de dinero o un derecho de forma voluntaria y sin recibir compensación económica a cambio. 

Este documento no solo sirve como prueba ante terceros, sino que también es clave para obtener beneficios fiscales y proteger a ambas partes en caso de dudas o reclamaciones.

Es útil tanto en el ámbito personal como en el empresarial, y puede aplicarse a bienes muebles, inmuebles, derechos o cantidades de dinero.

En este artículo veremos qué es un certificado de donación, cuándo conviene utilizarlo, cómo elaborarlo, qué elementos debe incluir y ciertos consejos prácticos para que sea válido y útil en España.

Tabla de contenido

¿Qué es un certificado de donación?

El certificado de donación, también llamado documento de donación o documento de donación de dinero, es un instrumento jurídico que formaliza la voluntad de un donante de transferir un bien o un derecho a un donatario sin recibir pago alguno. Su valor reside en que documenta la transacción y establece de forma clara los términos de la donación, aportando seguridad jurídica. 

En España, si la donación se realiza a entidades sin ánimo de lucro reconocidas, debe cumplir con la Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos, que regula los incentivos fiscales al mecenazgo.

En donaciones de bienes inmuebles, vehículos u otros bienes registrables, la ley exige trámites adicionales como la escritura pública, la inscripción en el registro correspondiente y la liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que puede variar según la comunidad autónoma. Por eso, este documento no solo es una formalidad, sino una garantía de que la operación se ajusta a derecho.

¿Cuándo deberías usar un certificado de donación?

Son varios los casos en los que es aconsejable contar con este documento:

1. Donaciones a ONGs o fundaciones

Cuando realizas una aportación económica o en especie a una organización sin ánimo de lucro registrada oficialmente, el certificado de donación no es solo un requisito administrativo: es la clave para obtener beneficios fiscales significativos. 

Según la Ley 49/2002, las personas físicas pueden deducirse en su IRPF hasta el 80 % de los primeros 150 € donados y un 35 % sobre el resto, porcentaje que puede llegar al 40 % si se mantiene la donación a la misma entidad durante al menos tres años consecutivos. 

Para empresas, la deducción en el Impuesto de Sociedades puede alcanzar el 35 % o el 40 % en donaciones recurrentes. El certificado debe incluir datos muy precisos de la entidad receptora, el importe o valoración exacta de la donación y la finalidad, ya que cualquier omisión podría invalidar la deducción.

Consejo de experto:

Antes de hacer una donación a una ONG, comprueba que esté incluida en el listado oficial de organizaciones acogidas a la Ley 49/2002 publicado por la Agencia Tributaria. Solo así podrás beneficiarte de las deducciones fiscales sin riesgo de que te las rechacen.

2. Transferencia de bienes entre particulares

Donar un vehículo, una vivienda o una obra de arte, a un familiar o amigo conlleva implicaciones legales y fiscales que varían según la comunidad autónoma. El certificado de donación no solo documenta el acto, sino que sirve como prueba frente a terceros de que la entrega es un acto gratuito y no una venta encubierta para evitar impuestos. 

En el caso de un coche, por ejemplo, además de incluir la matrícula y el número de bastidor en el documento, será necesario realizar el cambio de titularidad en la Dirección General de Tráfico (DGT) y liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o el de Donaciones, según corresponda. Para inmuebles, el documento debe ir acompañado de la escritura pública y posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.

Consejo de experto:

En donaciones de inmuebles, el valor fiscal asignado por la administración puede diferir del valor de mercado. Si el valor declarado es inferior al comprobado por Hacienda, podrías recibir una liquidación complementaria con intereses y recargos.

3. Aportaciones corporativas

En el ámbito empresarial, las donaciones a causas sociales, proyectos culturales o medioambientales cumplen un papel de responsabilidad social corporativa y permiten optimizar la carga fiscal de la compañía. 

El certificado de donación en este contexto permite a la empresa justificar la salida de activos o fondos ante auditorías internas, inspecciones de Hacienda o revisiones contables. Es una prueba útil ante auditorías o inspecciones. En muchos casos se acompaña de un convenio de colaboración que detalla el uso de los recursos.

4. Donaciones de alto valor

Cuando el importe o el valor del bien donado es considerable, por ejemplo, una importante suma de dinero, una joya de alto valor o un inmueble, el certificado de donación adquiere una función probatoria crítica. En este tipo de operaciones, suele ser recomendable reforzar el documento con la intervención de un notario, especialmente para certificar la capacidad legal del donante y su voluntad libre de donar. 

Este nivel de formalidad no solo protege a ambas partes, sino que puede evitar impugnaciones futuras, como reclamaciones por parte de herederos o cuestionamientos sobre la procedencia de los fondos o bienes. Además, cuando las cantidades son significativas, la Agencia Tributaria puede requerir justificación adicional, y un certificado detallado y correctamente elaborado es una pieza clave de esa defensa documental.

¿Cómo hacer un certificado de donación?

La elaboración de un certificado de donación requiere seguir un formato claro y cumplir con la normativa aplicable:

Paso 1: Identificar correctamente a las partes.

La identificación precisa de donante y donatario es fundamental para la validez legal del certificado. Debes incluir el nombre completo tal y como figura en el DNI o NIE, el número de identificación fiscal y el domicilio habitual. 

Si una de las partes es una persona jurídica, añade la denominación social exacta, el CIF y el número de inscripción en el registro correspondiente (por ejemplo, el Registro Mercantil para sociedades o el Registro Nacional de Asociaciones para entidades sin ánimo de lucro). Un error en esta información, como un número mal consignado o un nombre incompleto, podría invalidar el documento o complicar su aceptación por parte de la Agencia Tributaria.

Paso 2: Describir el objeto de la donación.

La descripción debe permitir que cualquier tercero identifique sin duda el bien o derecho donado. Si se trata de dinero, especifica la cantidad exacta, la divisa y, de ser relevante, el número de cuenta o medio de transferencia. 

En el caso de bienes muebles como vehículos, incluye marca, modelo, número de bastidor, matrícula y cualquier otro dato distintivo. Para bienes inmuebles, detalla la dirección completa, la referencia catastral, la superficie y las cargas, si existieran. Una descripción insuficiente puede dar lugar a disputas, especialmente en bienes con valor económico elevado.

Paso 3: Indicar la fecha y el lugar de la entrega.

Estos datos son más que una formalidad: establecen el momento exacto en que la donación surte efecto y pueden determinar obligaciones fiscales, como el plazo para liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

El lugar de entrega puede tener implicaciones jurídicas si las partes residen en distintas comunidades autónomas, ya que la normativa fiscal varía entre regiones. Además, si la entrega se realiza en una fecha distinta a la firma del certificado, conviene dejar constancia expresa de ello.

Consejo de experto:

Si la donación se realiza entre personas en distintas comunidades autónomas, estudia las diferencias en tipos impositivos y bonificaciones autonómicas. Un cambio en el lugar de entrega o residencia fiscal puede suponer un ahorro considerable.

Paso 4: Añadir la finalidad de la donación.

Aunque no siempre es obligatorio, indicar la finalidad aporta transparencia y, en el caso de donaciones a entidades sin ánimo de lucro, puede ser determinante para aplicar beneficios fiscales. Por ejemplo, si especificas que una donación económica a una fundación se destina a un proyecto concreto (educativo, sanitario o medioambiental) facilitas la justificación ante Hacienda y aseguras que los fondos se usen conforme a tu voluntad.

También puede servir como cláusula protectora en caso de que el donatario no cumpla con el destino acordado.

Paso 5: Firmas y validaciones adicionales.

La firma de ambas partes es indispensable, pero para operaciones de alto valor o con riesgo de impugnación conviene añadir testigos, que deben identificarse con nombre, DNI y domicilio. La intervención notarial, aunque opcional en muchas donaciones, aporta fe pública y mayor seguridad jurídica, especialmente en bienes inmuebles o transacciones transfronterizas. Además, la presencia de un notario permite incluir advertencias legales y comprobar la capacidad jurídica de las partes, evitando futuros cuestionamientos.

Con el generador de documentos de Legally.io, puedes estructurar automáticamente estos apartados siguiendo la normativa española vigente, garantizando que no falten datos clave y reduciendo el riesgo de que el certificado sea rechazado por errores formales o de contenido.

¿Qué debe contener un certificado de donación?

Un documento bien elaborado debe incluir:

  • Datos de identificación de las partes: Nombre, NIF/NIE o CIF, domicilio y condición de donante o donatario.

  • Descripción completa del objeto donado: Detalles que permitan identificarlo sin margen de duda.

  • Declaración de gratuidad: Una cláusula que establezca claramente que no existe contraprestación económica.

  • Base legal aplicable: Referencias a la normativa vigente que respalde la operación.

  • Fecha, lugar y firmas: Elementos básicos que confirman la validez y la autenticidad del documento.

Si el bien donado es un inmueble o un vehículo, es recomendable incluir la referencia catastral o número de bastidor, así como anexar documentos que acrediten la propiedad.

Algunos consejos prácticos para el certificado de donación

  • Evita descripciones ambiguas: Cuanto más detallada sea la descripción del bien o cantidad, menor será el riesgo de disputas.

  • Consulta la normativa autonómica: El impuesto de donaciones varía en cada comunidad autónoma.

  • Guarda copias seguras: Conserva el certificado tanto en formato físico como digital.

  • Asegura la validez fiscal: Si buscas deducciones, revisa que el contenido cumpla con la Ley 49/2002 y que la entidad receptora esté registrada oficialmente.

Consejo de experto:

Mantener un historial documental de donaciones (con certificados, justificantes bancarios y comprobantes de entrega) es la mejor defensa ante una revisión fiscal, sobre todo si realizas donaciones recurrentes o de alto valor.

La preparación cuidadosa de este documento no solo cumple con la ley, sino que también protege la relación entre donante y donatario.

Conclusiones clave

El certificado de donación es un documento legal que acredita la entrega gratuita de bienes o dinero, aportando seguridad jurídica y respaldo fiscal. 

Este documento, bien redactado, previene conflictos y deja constancia clara de la voluntad del donante. Prepararlo con rigor es la mejor forma de asegurar su validez y su utilidad a largo plazo.

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio para todas las donaciones?
¿Se necesita notario?
¿Sirve para donar un coche?
¿Puedo deducir una donación sin certificado?
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento