Home
/
Familias y particulares
/
Donación de bien mueble o dinero

Modelo y ejemplo de contrato de donación de un bien mueble o dinero

Donación de bien mueble o dinero
Actualizado
03
/
09
/
2025
Nombres similares
donación de bienes o efectivo, entrega de dinero
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Donación de bien mueble o dinero
Crear documento

La donación de un bien mueble o dinero es un contrato mediante el cual una persona transfiere la propiedad de un bien material (como un coche, joyas o mobiliario) o una suma de dinero a otra persona, sin esperar contraprestación.

Este documento tiene un gran valor jurídico, ya que establece de forma clara los términos de la donación y evita malentendidos o disputas posteriores. Además, garantiza que se cumplan los requisitos legales y fiscales establecidos en el Código Civil español y en la normativa tributaria vigente.

En este artículo te contamos en qué consiste este contrato, en qué casos es preciso recurrir a él, cómo redactarlo correctamente, qué cláusulas debe incluir y algunos consejos prácticos que te ayudarán a formalizar la donación de manera segura y con plena validez legal.

Tabla de contenido

¿Qué es una donación de bien mueble o dinero?

La donación de bien mueble o dinero se define en el artículo 618 del Código Civil español como un acto de liberalidad por el que una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta. Puedes consultar el texto completo en el Boletín Oficial del Estado (BOE)

En el caso de los bienes muebles, se trata de objetos materiales que pueden trasladarse sin menoscabo de su naturaleza: un vehículo, un ordenador, una obra de arte, etc. En cuanto al dinero, hablamos de sumas concretas entregadas en metálico o mediante transferencia bancaria.

El contrato no solo sirve para documentar la entrega, sino también para establecer garantías: por ejemplo, detallar el estado de un coche donado o indicar la forma de pago de los gastos fiscales. La ley exige siempre la aceptación expresa del donatario, lo que convierte al documento en una prueba fundamental frente a terceros, especialmente en el ámbito tributario.

Modelo de contrato de donación de bien mueble o dinero

Un modelo de contrato de donación es la base sobre la cual se pueden redactar acuerdos adaptados a cada situación. Estos modelos contienen las cláusulas mínimas necesarias: identificación de las partes, descripción del bien o suma, declaración de gratuidad, aceptación y firma.

Este tipo de documento es especialmente útil cuando el bien donado tiene un valor elevado o cuando se entregan sumas de dinero significativas. Además, aporta seguridad jurídica frente a Hacienda, que puede exigir pruebas documentales de la operación para aplicar correctamente el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Con plataformas como Legally.io puedes acceder a un modelo adaptado a la legislación española, personalizarlo fácilmente y asegurarte de que contiene todos los elementos imprescindibles. Esto evita errores de redacción que podrían invalidar el contrato o generar problemas fiscales.

¿Cuándo necesitas una donación de bien mueble o dinero?

1. Para transferir bienes personales de valor

Cuando se trata de regalar un bien material de alto valor, como un vehículo, una obra de arte, una pieza de joyería exclusiva o incluso maquinaria de uso profesional, el contrato de donación se convierte en un documento imprescindible. No solo certifica el traspaso de la propiedad frente a terceros, sino que también protege al donante frente a posibles reclamaciones futuras y al donatario frente a eventuales disputas sobre la procedencia del bien. 

Además, en el caso de automóviles, este contrato facilita los trámites en la Dirección General de Tráfico y respalda la actualización de la titularidad. Para bienes culturales o artísticos, puede servir de aval frente a las administraciones públicas, especialmente si la pieza tiene valor histórico o está registrada. De este modo, la donación no solo adquiere validez legal, sino que también asegura una transmisión ordenada y transparente.

Consejo de experto:

Si vas a donar un vehículo, además del contrato, asegúrate de acompañar el trámite con el cambio de titularidad en la DGT. Esto protege al donante frente a posibles multas o impuestos que puedan generarse después de la donación.

2. Para hacer donaciones económicas a familiares

La donación de sumas de dinero a familiares es habitual cuando los padres o abuelos quieren apoyar proyectos concretos de hijos o nietos, como pagar una matrícula universitaria, contribuir a la compra de una vivienda o financiar el inicio de un negocio. 

En estas operaciones, el contrato documenta la entrega de fondos, establece su carácter gratuito y permite acreditar ante Hacienda que no se trata de un préstamo ni de un ingreso no justificado. También ofrece la posibilidad de fijar condiciones, como el destino del dinero o su devolución en caso de incumplimiento. La formalización por escrito no solo previene conflictos familiares futuros, sino que facilita la aplicación de bonificaciones fiscales que varían de una comunidad autónoma a otra, optimizando así la carga tributaria de los beneficiarios.

Consejo de experto:

Cuando dones dinero a familiares, realiza la transferencia desde una cuenta bancaria identificada y conserva el justificante junto con el contrato. Esto es clave para acreditar la operación ante Hacienda y evitar que se considere un ingreso no declarado.

3. En herencias en vida

Muchos progenitores optan por donar parte de su patrimonio en vida, ya sea en forma de bienes muebles de valor o de cantidades económicas, con el objetivo de organizar mejor la herencia y garantizar un reparto equitativo entre sus herederos. Este contrato permite reflejar con claridad qué bienes se adelantan a cada heredero, si deben computarse en la herencia futura (colación) o si se consideran entregas independientes. 

Al estar regulado, asegura que la donación no vulnere derechos legítimos de otros herederos, evitando posteriores impugnaciones judiciales. Además, en numerosas comunidades autónomas existen beneficios fiscales específicos para donaciones entre padres e hijos en vida, lo que convierte a este instrumento en una vía eficaz para planificar el patrimonio de manera ordenada y con menor coste fiscal.

4. Donaciones a asociaciones o fundaciones

Cuando un particular decide donar bienes muebles o dinero a una asociación, fundación u otra entidad sin ánimo de lucro, el contrato no solo es una prueba de la transferencia, sino también un requisito fundamental para aplicar deducciones fiscales en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades, según el caso. 

En estos supuestos, el documento sirve como garantía de transparencia, ya que detalla el bien o la suma entregada y las condiciones de uso, lo que permite a la entidad beneficiaria rendir cuentas ante la Administración. También ofrece seguridad al donante, al asegurarse de que la aportación será utilizada con el fin previsto y de que quedará constancia documental para acreditar su contribución. Así, la formalización de la donación fortalece la relación de confianza entre donante y entidad y facilita el acceso a beneficios fiscales que pueden ser significativos.

¿Cómo hacer una donación de bien mueble o dinero?

Paso 1: Identificar a las partes.

El primer paso para dar validez legal a un contrato de donación es identificar correctamente al donante y al donatario. No basta con indicar el nombre, sino que es necesario incluir el nombre completo, DNI o NIE, estado civil y domicilio fiscal. En el caso de que una de las partes sea una persona jurídica, deben figurar la denominación social, el CIF, el domicilio social y los datos de inscripción en el Registro Mercantil. 

Esta información garantiza la validez del contrato frente a terceros y evita confusiones sobre quién es realmente el receptor de la donación, algo especialmente importante en operaciones con varias personas involucradas o con patrimonios familiares complejos.

Paso 2: Describir el objeto de la donación.

La descripción del objeto donado debe ser lo más precisa posible, ya que de ella depende que el contrato tenga efectos prácticos y pueda ser ejecutado sin ambigüedades. Si se trata de un bien mueble, conviene indicar marca, modelo, número de serie, estado de conservación y, en su caso, tasación o valor de referencia. Si es una suma de dinero, se debe indicar la cantidad exacta, la divisa y la forma de entrega (transferencia bancaria, cheque nominativo, efectivo, etc.). 

Esta exhaustividad no solo aporta seguridad, sino que también sirve como prueba ante la Administración Tributaria y previene reclamaciones en las que se alegue que la donación era distinta a la documentada.

Paso 3: Declarar la gratuidad y aceptación.

Un contrato de donación carece de validez si no deja constancia expresa de que la transmisión se hace a título gratuito y sin esperar contraprestación. Esta cláusula distingue la donación de otros contratos como la compraventa o el préstamo. Del mismo modo, la aceptación por parte del donatario debe ser clara e inequívoca; puede hacerse en el mismo documento o en otro posterior, pero siempre con fecha cierta para surtir efectos legales. 

La aceptación asegura que el receptor está de acuerdo con recibir el bien o dinero y asume las responsabilidades derivadas, como el pago de los impuestos correspondientes.

Paso 4: Establecer condiciones adicionales (si procede).

El contrato puede incluir condiciones específicas que regulen la donación, siempre que no desvirtúen su carácter gratuito. Por ejemplo, se puede establecer un plazo de uso, una finalidad concreta para el dinero donado o un pacto de revocación si el donatario incumple ciertas obligaciones. Incluso puede reservarse el usufructo de un bien, de modo que el donante conserve el derecho de uso mientras vive, y el donatario obtenga la plena propiedad tras el fallecimiento. 

Estas condiciones, lejos de restar validez al contrato, aportan flexibilidad y permiten adaptar la donación a situaciones personales o familiares particulares, reforzando la seguridad de ambas partes.

Consejo de experto:

Si incluyes condiciones en la donación (por ejemplo, un uso específico o la reserva de usufructo), lo más aconsejable es formalizar el contrato mediante escritura pública.. Esto otorga mayor seguridad jurídica y facilita la ejecución en caso de incumplimiento.

Paso 5: Firmar el contrato y, si procede, formalizarlo mediante escritura pública.

La firma del contrato es el acto que formaliza la voluntad de las partes y cierra el acuerdo. En el caso de bienes muebles o dinero, un documento privado es suficiente para acreditar la donación, pero elevar el contrato a escritura pública otorga mayor fuerza probatoria y protección jurídica. Esto resulta especialmente recomendable cuando se trata de bienes de alto valor, cuando se prevén condiciones complejas o si se busca inscribir la donación en registros públicos. 

Además, la intervención de un notario no solo valida el contenido, sino que también asegura que el contrato cumple con la normativa vigente y que ambas partes comprenden las consecuencias legales y fiscales de la operación.

¿Qué debe contener una donación de bien mueble o dinero?

Un contrato de este tipo debe contener varios elementos esenciales:

  • Datos identificativos completos del donante y donatario.
  • Descripción exhaustiva del bien o la suma de dinero incluyendo estado, valor y, en su caso, referencias registrales.
  • Declaración expresa de la gratuidad y la ausencia de contraprestación.
  • Aceptación formal del donatario, sin la cual la donación no produce efectos.
  • Cláusulas fiscales, aclarando que la operación está sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y quién será responsable de su pago.
  • Lugar, fecha y firma de las partes, con posibilidad de elevar el documento a escritura pública.

Cada uno de estos puntos debe quedar reflejado con claridad, ya que cualquier omisión puede generar problemas legales o administrativos.

Consejos prácticos para redactar tu contrato de donación

  • Registra el contrato si es un bien de alto valor: Para coches o joyas, adjunta facturas, permisos o tasaciones.
  • No olvides las obligaciones fiscales: La donación tributa en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que gestiona cada comunidad autónoma.
  • Sé claro en la descripción: Cuanto más detallado el bien o la suma, menos espacio para conflictos futuros.
  • Usa plantillas legales fiables: Con Legally.io puedes crear un modelo adaptado a la normativa española y personalizarlo fácilmente, evitando errores que puedan invalidar el contrato.

Consejo de experto:

Consulta siempre la normativa fiscal de tu comunidad autónoma antes de firmar la donación. Algunas ofrecen reducciones muy significativas en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, lo que puede ahorrarte miles de euros si planificas correctamente.

Conclusiones clave

La donación de bien mueble o dinero es un acto de liberalidad regulado por el Código Civil que debe documentarse para proteger a ambas partes. 

Aunque puede formalizarse en documento privado, se recomienda escritura pública en bienes de alto valor o cuando se busque mayor seguridad. 

Contar con un contrato bien redactado previene problemas legales, facilita trámites fiscales y aporta plena validez frente a terceros.

Antes de donar, recuerda incluir todos los datos esenciales, aceptar expresamente el acuerdo y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un contrato de donación de un bien mueble o dinero?
¿Se necesita escritura pública para donar bienes muebles o dinero?
¿Qué impuestos se pagan en una donación?
¿Es posible anular una donación de un bien mueble?
Donación de bien mueble o dinero
Crear documento
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento