Home
/
Empresas
/
Contrato publicidad

Ejemplo de contrato de publicidad

Contrato publicidad
Actualizado
07
/
08
/
2025
Nombres similares
contrato de difusión publicitaria, acuerdo de publicidad
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites

El contrato de publicidad es esencial cuando deseas formalizar un acuerdo entre un anunciante y un medio o agencia para promover productos o servicios. Aunque muchas personas conocen su existencia, no siempre saben cómo se estructura ni qué elementos debe contener.

Un contrato de servicios de publicidad puede variar según el tipo de servicio, duración, medios y condiciones específicas que se pactan.

En este artículo, te damos una guía infalible para entender cómo organizar este tipo de acuerdo.

Tabla de contenido

¿Qué es un contrato de publicidad?

Un contrato de publicidad es un acuerdo legal entre dos partes: el anunciante y quien presta servicios de publicidad. Este documento establece las obligaciones mutuas sobre cómo, cuándo y dónde se realizará la promoción de los productos, servicios o actividades.

Ejemplo simple:

Tú, como anunciante, contratas a una agencia para que diseñe y difunda una campaña en redes sociales. La agencia define la estrategia, crea los anuncios y se compromete a publicarlos en ciertas fechas.

Elementos principales:

  • Partes:  el anunciante (quien solicita la publicidad) y el prestador de servicios (agencia, publicista o medio).
  • Objetivo: difusión y creación de elementos publicitarios.
  • Compensación: puede ser en dinero o en bienes materiales.
  • Plazos: duración del servicio.

El contrato detalla aspectos como el alcance del trabajo, los medios publicitarios que se utilizarán, y la compensación económica. También incluye cláusulas sobre la propiedad intelectual y confidencialidad. 

Puedes encontrar contratos de publicidad tanto en negocios grandes como pequeños. Por ejemplo, una tienda local que contrata a un influencer para promocionar su producto realiza este tipo de acuerdo.

¿Cuándo necesitas un contrato de publicidad?

Necesitas un contrato de publicidad cuando vas a lanzar una campaña publicitaria y quieres asegurarte de que todos los detalles queden claros entre las partes. Es especialmente  útil en campañas grandes o cuando se involucran varios medios de comunicación, como la televisión, radio o redes sociales.

Si vas a contar con una agencia para crear, diseñar o difundir tu campaña de publicidad, es importante formalizar el acuerdo. También se recomienda si tu empresa colabora con influencers o realiza publicidad digital en redes sociales.

En cualquier situación donde se definen los plazos, condiciones de pago, tipo de publicidad o alcance, el contrato ayuda a evitar malentendidos. Por ejemplo, si esperas una campaña de publicidad específica para un producto nuevo o necesitas difusión en fechas concretas.

El contrato de publicidad también es necesario cuando existe intercambio económico o cuando la creatividad y propiedad intelectual deben estar protegidas. Esto aplica tanto para campañas tradicionales como digitales.

Cómo redactar un contrato de publicidad

Paso 1: Define las partes involucradas.

Comienza identificando correctamente quiénes participarán en el contrato: el anunciante (cliente) y la agencia o profesional. Incluye nombres completos, razones sociales, direcciones y datos de contacto. Esto evita confusiones sobre las responsabilidades de cada uno.

Paso 2: Especifica el objetivo del contrato.

Indica de manera clara qué servicios de publicidad se van a prestar. Por ejemplo, campañas, diseño gráfico, gestión de anuncios digitales o la elaboración de materiales promocionales. Detalla el alcance y las limitaciones del servicio.

Paso 3: Establece las fechas de entrega.

Es fundamental fijar fechas límite tanto para la entrega de cada producto o servicio, como para revisiones y pagos. Asegúrate de que ambas partes entiendan perfectamente los tiempos estipulados. 

Paso 4: Redacta las cláusulas principales.

Incluye cláusulas como las condiciones de pago, modificaciones, cancelación y garantías. Puedes inspirarte en el modelo de contrato, pero ajústalo a tu situación real. Incluye una cláusula de confidencialidad que obligue a las partes a no divulgar información sensible. Además, establece la jurisdicción para resolver posibles conflictos, como recomienda el código civil.

Paso 5: Firma y validación.

Revisa que cada parte comprenda lo pactado y solicita las firmas correspondientes. La firma digital o manuscrita formaliza el acuerdo y lo hace válido ante la ley.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las obligaciones de la agencia en un contrato de publicidad?
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento