Home
/
Empresas
/
Contrato de franquicia de servicios

Modelo y ejemplo de contrato de franquicia de servicios

Contrato de franquicia de servicios
Actualizado
21
/
10
/
2025
Nombres similares
acuerdo de franquicia de servicios, contrato de concesión de servicios
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites
Contrato de franquicia de servicios
Crear documento

El contrato de franquicia de servicios es un documento legal que establece las bases de colaboración entre el franquiciador y el franquiciado en el ámbito de los negocios de servicios. A través de este acuerdo, el franquiciado puede operar bajo la marca y el modelo comercial del franquiciador, garantizando uniformidad y calidad en la prestación de los servicios.

Ya se trate de academias, gimnasios, agencias de viajes o servicios digitales, este modelo contractual se adapta a múltiples sectores y asegura la correcta expansión de un negocio.

En este artículo conocerás en detalle qué es un contrato de franquicia de servicios, cuándo lo necesitas, cómo redactarlo, qué apartados debe contener y algunos consejos prácticos para elaborarlo de manera efectiva.

Tabla de contenido

¿Qué es un contrato de franquicia de servicios?

Un contrato de franquicia de servicios es un acuerdo jurídico mediante el cual una empresa (franquiciador) concede a otra persona o entidad (franquiciado) el derecho a operar un negocio siguiendo su modelo, marca y conocimientos técnicos. A diferencia de la franquicia de productos, aquí el foco está en la prestación de servicios estandarizados: desde la hostelería y los gimnasios hasta consultorías o servicios digitales.

Este contrato asegura que el franquiciado pueda replicar el mismo modelo de negocio con procedimientos probados, mientras el franquiciador protege su marca, know-how y estándares de calidad. En España, este tipo de contratos se regulan por el Real Decreto 201/2010 y se complementan con la normativa mercantil y de defensa de consumidores, lo que garantiza transparencia en la información previa y equilibrio entre las partes. Puedes consultar la norma completa en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

¿Cuándo necesitas un contrato de franquicia de servicios?

1. Para la expansión de una marca de servicios

Cuando una empresa decide crecer mediante terceros, el contrato de franquicia asegura que todos los establecimientos mantengan el mismo estándar de calidad. No se trata solo de permitir que otro empresario use tu marca, sino de garantizar que los procedimientos, la experiencia del cliente y la imagen corporativa se reproduzcan de manera uniforme. El contrato también regula la supervisión, las auditorías periódicas y la obligación de cumplir con protocolos operativos, evitando que un mal desempeño en una unidad afecte a toda la red.

Consejo de experto: 

Antes de conceder una franquicia en un territorio, realiza un estudio de mercado que confirme la viabilidad del área. De este modo, te aseguras de que el franquiciado tenga suficiente base de clientes y reduces el riesgo de incumplimientos contractuales.

2. Como protección del know-how

En muchos modelos de franquicia, el mayor valor radica en el conocimiento desarrollado por la empresa: procesos internos, manuales operativos, programas de formación, software propietario o incluso secretos comerciales que diferencian al negocio de la competencia. El contrato actúa como escudo frente a un uso indebido de esta información, estableciendo deberes de confidencialidad, sanciones económicas por incumplimiento y límites claros sobre el acceso a datos sensibles. De este modo, el franquiciador asegura que su know-how no se convierta en un recurso para competidores.

3. Por colaboración internacional

Si decides llevar tu modelo de negocio a otro país, el contrato cobra aún más importancia. No solo regula la relación con el franquiciado extranjero, sino que también establece la adaptación del negocio a la normativa local en materia laboral, de consumo, fiscalidad y protección de datos. Además, aborda cuestiones clave como la jurisdicción aplicable, el idioma del contrato, los métodos de resolución de conflictos y la forma de calcular y transferir los pagos internacionales. Esto evita disputas legales y asegura que la franquicia pueda crecer de manera ordenada fuera de su país de origen.

4. En negocios de alta inversión

Cuando el franquiciado asume una inversión inicial significativa (como adecuar un local, adquirir equipos tecnológicos o pagar un canon elevado), el contrato resulta esencial para equilibrar los riesgos. El documento debe establecer plazos realistas de recuperación de la inversión, mecanismos de compensación si el contrato se rescinde antes de tiempo y obligaciones claras de apoyo por parte del franquiciador. Así, el franquiciado cuenta con garantías jurídicas que justifican su desembolso, mientras el franquiciador protege la coherencia de la red.

¿Cómo hacer un contrato de franquicia de servicios?

Paso 1: Identificación de las partes.

Este primer apartado va más allá de los simples nombres. Es fundamental incluir datos mercantiles completos, representantes legales con poderes suficientes y, en caso de personas jurídicas, la verificación de que la sociedad puede celebrar contratos de franquicia. Una correcta identificación evita impugnaciones posteriores y garantiza que el acuerdo tenga plena validez jurídica.

Paso 2: Objeto del contrato.

El contrato debe detallar con precisión cuáles son los servicios que el franquiciado podrá ofrecer bajo la marca. No basta con una mención genérica, sino que conviene incluir descripciones específicas, estándares de calidad y limitaciones sobre actividades no autorizadas. Esto permite mantener un control riguroso sobre lo que forma parte de la franquicia y previene desviaciones que podrían dañar la reputación del negocio.

Paso 3: Territorio y exclusividad.

Definir el ámbito territorial de la franquicia es crucial. El contrato debe establecer si el franquiciado tiene exclusividad en un área concreta, si puede abrir más de un local o si debe cumplir objetivos de crecimiento para mantener ese derecho. También es habitual incluir cláusulas que regulen la competencia entre franquiciados cercanos, evitando conflictos de mercado dentro de la misma red.

Paso 4: Duración y renovación.

La duración del contrato debe equilibrar la necesidad del franquiciado de recuperar su inversión y la flexibilidad del franquiciador para actualizar condiciones. Es común fijar plazos iniciales de entre 5 y 10 años, con posibilidad de renovación condicionada al cumplimiento de estándares y a la actualización de la imagen corporativa. Este apartado también regula las causas de terminación anticipada y sus consecuencias económicas.

Paso 5: Obligaciones económicas.

Aquí se definen con claridad todos los pagos: el canon de entrada, los royalties periódicos, las aportaciones a campañas de publicidad conjunta y otros costes asociados a la franquicia. El contrato debe especificar los métodos de cálculo, plazos de pago, penalizaciones por retrasos y facultades de auditoría por parte del franquiciador. Esto aporta transparencia y evita conflictos financieros en el futuro.

Consejo de experto: 

Incluye siempre un ejemplo práctico de cómo se calculan los royalties (porcentaje sobre ventas netas, ingresos brutos, etc.). Esta transparencia evita malentendidos y facilita al franquiciado la planificación financiera desde el inicio.

Paso 6: Formación y asistencia.

Una de las principales ventajas de entrar en una franquicia es el apoyo del franquiciador. Por eso, el contrato debe detallar el plan de formación inicial, las actualizaciones periódicas y la asistencia técnica y comercial que recibirá el franquiciado. Estos compromisos no solo mejoran el desempeño de la unidad, sino que refuerzan la uniformidad de la marca en todos los puntos de servicio.

Consejo de experto: 

No limites la formación al inicio del contrato. Establece un plan de reciclaje anual que garantice que el franquiciado se actualice en nuevas prácticas, tecnologías y cambios de mercado. Esto fortalece la competitividad de toda la red.

Paso 7: Cláusulas de confidencialidad y no competencia.

Estas disposiciones protegen el corazón del negocio: su saber hacer y sus secretos comerciales. El contrato debe fijar un deber de confidencialidad que perdure incluso tras la terminación de la relación, así como restricciones para evitar que el franquiciado monte un negocio similar de forma inmediata. Sin estas cláusulas, el riesgo de que el know-how se convierta en competencia directa sería muy elevado.

Consejo de experto: 

Define la cláusula de no competencia con un plazo y territorio razonables. Una restricción excesiva puede ser anulada por los tribunales, mientras que una bien ajustada protege la marca y resulta jurídicamente sostenible.

¿Qué debe contener un contrato de franquicia de servicios?

Para ser válido y funcional, este documento debería incluir al menos:

  • Definición de los servicios: descripción precisa de lo que podrá ofrecer el franquiciado.
  • Manual operativo: referencia a los procedimientos obligatorios a seguir.
  • Política de marca: reglas sobre el uso de logotipos, uniformes y publicidad.
  • Condiciones económicas: desglose de pagos iniciales, recurrentes y otros costes.
  • Cláusulas de rescisión: supuestos en los que el contrato puede terminarse.

Consejos prácticos para redactar un contrato de franquicia de servicios

Algunos tips clave para que tu contrato sea sólido:

  • Sé específico con los servicios: evita ambigüedades que puedan generar conflictos.
  • Incluye mecanismos de resolución de disputas: como la mediación o el arbitraje.
  • Revisa la normativa aplicable: en España, además del Real Decreto 201/2010, pueden aplicarse leyes de competencia y protección de consumidores.
  • Asegura equilibrio contractual: un contrato demasiado rígido puede desincentivar al franquiciado.

Conclusiones clave

El contrato de franquicia de servicios es un instrumento fundamental que regula la relación entre franquiciador y franquiciado, garantizando tanto la protección del know-how como la uniformidad en la prestación de los servicios.

Un modelo bien estructurado aporta seguridad, facilita la negociación y asegura el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes. Con un documento detallado y revisado legalmente, las franquicias pueden crecer de manera ordenada, transparente y rentable.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipos de servicios pueden ofrecerse como franquicia?
¿Qué cláusulas debe contener un contrato de franquicia?
Contrato de franquicia de servicios
Crear documento
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento