Home
/
Empresas
/
Terminos condiciones venta bienes servicios internet

Términos y Condiciones de Venta de Bienes y Servicios en Internet: Plantilla y Ejemplo

Terminos condiciones venta bienes servicios internet
Actualizado
26
/
08
/
2025
Nombres similares
condiciones de venta online, términos de servicio en línea
+ 0más
Mostrar menos
Similar Tag Sample
Crea documentos legales rápido y sin complicaciones
Olvídate de abogados: todos los documentos tienen validez legal
Accede cuando quieras, estés donde estés
Documentos hechos a medida, según lo que necesites

Los términos y condiciones de venta de bienes y servicios en Internet son un documento legal que define las reglas de la relación comercial entre vendedor y cliente en un entorno digital. Este contrato establece aspectos clave como los precios, métodos de pago, envíos, devoluciones, propiedad intelectual y protección de datos.

Contar con unas condiciones claras y completas no solo es una obligación legal en muchos casos, sino que también genera confianza, evita malentendidos y reduce el riesgo de reclamaciones. 

En este artículo veremos en detalle qué son, en qué situaciones aplican, cómo elaborarlos, qué deben incluir y las recomendaciones prácticas para que se adapten a la ley y a tu modelo de negocio.

Tabla de contenido

¿Qué son los términos y condiciones de venta de bienes y servicios en Internet?

Son un contrato vinculante que regula la compra y venta de productos o servicios ofrecidos a través de una página web, plataforma de e‑commerce o aplicación. En él se recogen las obligaciones y derechos tanto del proveedor como del consumidor, especificando desde la descripción del producto hasta el procedimiento de reclamación.

En España, estos documentos están sujetos a normas como la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE), la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, y la normativa de protección de datos derivada del RGPD y la LOPDGDD. Estas leyes determinan cómo debe presentarse la información, qué cláusulas son obligatorias y cuáles son las condiciones mínimas que debe cumplir ltu negocio.

A diferencia de un acuerdo verbal, las condiciones de venta online deben presentarse antes de que el cliente finalice la compra, y el comprador debe aceptarlas de forma expresa. Esto garantiza que ambas partes conocen y consienten los términos antes de que el contrato se considere válido.

¿Cuándo deberías usar términos y condiciones de venta de bienes y servicios en Internet?

Resultan imprescindibles siempre que se realice una transacción comercial online, ya que actúan como la hoja de ruta que marca cómo se ejecuta, controla y finaliza la operación. Más allá de cumplir con la ley, su función principal es prevenir conflictos, gestionar expectativas y dar respaldo jurídico al vendedor en caso de reclamaciones.

1. Tiendas virtuales de productos físicos

En una e‑commerce que vende bienes tangibles, los términos deben especificar no solo los plazos de entrega, sino también el procedimiento ante retrasos, pérdidas o daños durante el transporte, indicando si la responsabilidad recae en la empresa de mensajería o en el vendedor. 

Es recomendable detallar la política de devoluciones conforme a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, incluyendo plazos, requisitos y excepciones, como productos perecederos o personalizados. Esto evita reclamaciones infundadas y protege la reputación de tu negocio.

Consejo de experto: 

En las ventas de productos físicos, documenta siempre las condiciones de entrega y conserva registros de cada envío. Esto no solo te ayudará a resolver incidencias con transportistas, sino que también te servirá como prueba en caso de reclamaciones.

2. Venta de servicios digitales o presenciales

En el caso de cursos online, licencias de software, asesorías o servicios presenciales adquiridos vía web, las condiciones deben definir claramente qué incluye y qué no incluye el servicio, el calendario de ejecución, las obligaciones del cliente (por ejemplo, proporcionar información o acceso a recursos) y qué sucede en caso de cancelaciones o reprogramaciones. También conviene regular el tratamiento de datos personales si el servicio implica recopilarlos o almacenarlos, cumpliendo con el RGPD.

Consejo de experto: 

Para los servicios digitales, detalla claramente qué soporte técnico o postventa está incluido. La ambigüedad en este punto es una de las causas más comunes de disputas entre cliente y proveedor.

3. Modelos de suscripción

En plataformas de pago recurrente, como SaaS o membresías, es crucial detallar cómo y cuándo se carga el importe, la política de renovaciones automáticas y el mecanismo para cancelar, evitando que el usuario alegue que se ha cobrado sin su consentimiento. Es recomendable especificar si el contenido o servicio sigue siendo accesible hasta el final del periodo abonado o si el acceso se corta de forma inmediata tras la cancelación. También es importante indicar si hay compromisos de permanencia y posibles penalizaciones por baja anticipada.

4. Proyectos personalizados

Cuando el trabajo es a medida, como un desarrollo web, una ilustración exclusiva o una estrategia de marketing, los términos deben recoger el proceso por fases, los criterios de aceptación del trabajo y el número de revisiones incluidas. Debe quedar claro quién es el titular de los derechos de autor sobre el resultado final y si el cliente puede modificarlo o revenderlo. Incluir un sistema formal para solicitar cambios (órdenes de variación) ayuda a controlar el alcance del proyecto y evitar el "scope creep" que puede encarecer y retrasar la entrega.

Cómo hacer términos y condiciones de venta de bienes y servicios en Internet

Paso 1: Identificar claramente a las partes.

El documento debe comenzar identificando de forma precisa al vendedor o prestador del servicio, incluyendo la razón social, el nombre comercial si lo hubiera, NIF o CIF, el domicilio social y todos los medios de contacto disponibles (correo electrónico, teléfono y dirección física para notificaciones). Si la empresa está inscrita en el Registro Mercantil, es recomendable añadir el tomo, folio y hoja registral para dar mayor formalidad. 

Esto no solo cumple con la LSSI-CE, sino que facilita a los clientes localizar y verificar la legitimidad del negocio, generando confianza y seguridad.

Paso 2: Definir el objeto del contrato.

Es fundamental describir con detalle qué se está vendiendo, ya sea un producto físico, un servicio digital o presencial, o una licencia de uso. No basta con un título genérico; deben especificarse características, funcionalidades, materiales, dimensiones, limitaciones técnicas y, en el caso de servicios, el alcance exacto de las prestaciones. 

También conviene indicar condiciones especiales, como requisitos previos del cliente o exclusiones explícitas. Una definición precisa previene reclamaciones por “producto no conforme” o malentendidos sobre lo que se incluye en el precio.

Paso 3: Las condiciones de pago.

En este apartado deben figurar los precios finales (incluyendo impuestos como el IVA), gastos adicionales (por ejemplo, envío o instalación), moneda en la que se realiza la transacción y los métodos de pago aceptados (tarjeta, PayPal, transferencia, etc.). 

Es recomendable detallar las consecuencias de un pago retrasado, como intereses de demora según la Ley 3/2004 de lucha contra la morosidad, o la suspensión del servicio hasta recibir el importe pendiente. Si se ofrece financiación o pago a plazos, deben explicarse claramente las condiciones y posibles recargos.

Consejo de experto: 

Incluye una cláusula que establezca de forma expresa las consecuencias del impago o retraso, como intereses legales o suspensión del servicio. Esto puede reducir significativamente la morosidad y proteger tu flujo de caja.

Paso 4: Las condiciones de entrega.

En negocios que comercializan bienes físicos, este apartado debe especificar los plazos estimados de entrega, el nombre de la empresa de transporte, el coste del envío y si este se calcula por peso, destino o valor del pedido. 

También conviene indicar cómo se gestionan incidencias como daños en el transporte, paquetes perdidos o entregas fallidas. Una cláusula clara sobre quién asume la responsabilidad en cada caso evita que el cliente asuma erróneamente que el vendedor siempre responde, especialmente si se han contratado envíos asegurados.

Paso 5: Política de devoluciones y derecho de desistimiento.

Este punto debe contemplar el derecho legal de desistimiento de 14 días para consumidores, salvo las excepciones previstas en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, como productos confeccionados a medida, bienes perecederos o contenidos digitales consumidos antes del plazo. 

Es útil incluir el procedimiento para devolver el producto, indicando si el coste de devolución corre por cuenta del cliente o del vendedor, así como el tiempo estimado de reembolso.

Paso 6: Cláusula de protección de datos.

Si en la transacción se recogen datos personales, el documento debe explicar cómo se obtienen, para qué se usan, durante cuánto tiempo se almacenan y con qué medidas de seguridad se protegen, cumpliendo con el RGPD y la LOPDGDD

También debe informar al cliente sobre sus derechos (acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación del tratamiento) y los canales para ejercerlos. Incluir esta cláusula no solo es un requisito legal, sino que refuerza la imagen de profesionalidad y transparencia del negocio.

Consejo de experto:

Evita copiar y pegar políticas de privacidad de otros sitios. Cada negocio maneja los datos de forma distinta y tu cláusula debe adaptarse a tu operativa real para cumplir con el RGPD y evitar sanciones.

Qué deben contener los términos y condiciones de venta de bienes y servicios en Internet

Deben cubrir, como mínimo:

  • Datos de la empresa: nombre, domicilio social, NIF/CIF, correo electrónico y teléfono.
  • Descripción de los productos o servicios: características, disponibilidad, limitaciones y cualquier requisito especial.
  • Precio, impuestos y forma de pago: detalles de tarifas, IVA, gastos de envío y métodos de pago admitidos.
  • Condiciones de entrega: plazos, forma de envío, costes adicionales y política frente a incidencias.
  • Derecho de desistimiento y devoluciones: procedimiento, plazos y supuestos en los que no aplica.
  • Garantías: conforme a la Ley de Garantías de Bienes de Consumo, plazos y procedimientos.
  • Propiedad intelectual e industrial: quién posee los derechos sobre el contenido, marcas y productos digitales.
  • Protección de datos: cumplimiento del RGPD y LOPDGDD, derechos de los usuarios y medios para ejercerlos.
  • Ley aplicable y resolución de conflictos: determinación del tribunal competente y métodos de resolución extrajudicial, como la mediación.

Consejos prácticos para redactar términos y condiciones online

  • Escribe de forma clara y sencilla: utiliza un lenguaje accesible para cualquier persona, evitando términos jurídicos complejos que puedan confundir. Cuanto más fácil de entender sea el documento, menor será la probabilidad de interpretaciones erróneas o malentendidos con los clientes.

  • Adapta el contenido a la naturaleza de tu negocio: personaliza las cláusulas según lo que ofreces: no es lo mismo vender productos físicos, donde se priorizan aspectos como envíos y devoluciones, que ofrecer servicios por suscripción o descargas digitales, donde son esenciales los términos sobre acceso, uso y cancelaciones.

  • Cumple con las obligaciones legales vigentes: asegúrate de que tus términos respeten la legislación aplicable, tanto general como sectorial. Sectores como la alimentación, la salud o los servicios financieros tienen requisitos adicionales que pueden incluir etiquetado, licencias o autorizaciones específicas.

  • Revisa y actualiza el documento periódicamente: haz una revisión al menos una vez al año, o antes si cambian las leyes o tus políticas internas. Esto asegura que el contenido siga siendo válido y legalmente seguro, evitando problemas por cláusulas obsoletas o incumplimientos involuntarios.

  • Incluye una cláusula de resolución de conflictos: establece un mecanismo que priorice la mediación o el arbitraje antes de acudir a la vía judicial. Este enfoque no solo puede reducir costes y tiempo, sino que también mejora la relación con el cliente al mostrar voluntad de resolver diferencias de forma amistosa.

Conclusiones clave

Los términos y condiciones de venta de bienes y servicios en Internet son esenciales para establecer un marco legal claro entre vendedor y cliente, evitando malentendidos y conflictos.

Su correcta redacción permite cumplir con la normativa vigente, proteger los derechos de ambas partes y reforzar la confianza del consumidor.

Adaptarlos al tipo de negocio y mantenerlos actualizados garantiza su validez y eficacia.

En definitiva, son una herramienta clave para operar con seguridad jurídica y transparencia en el comercio online.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los términos y condiciones de venta?
¿Qué cláusulas obligatorias deben incluirse?
¿Cómo cumple la web con la protección de datos?
¿Cómo se protege la propiedad intelectual o industrial?
Cerrar
Document Popup Title
Este es solo un ejemplo de vista previa. El documento final se ajustará a tus necesidades en función de la información que nos facilites en los siguientes pasos.
Crear documento